Karina Busto Ibarra, El Pacífico mexicano y sus transformaciones. Integración marítima y terrestre en la configuración de un espacio internacional, 1848-1927
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi18.20Palabras clave:
geohistoria, Pacífico mexicano, comercio marítimo, siglo XIX, InternacionalizaciónResumen
Reseña a: Karina Busto Ibarra, El Pacífico mexicano y sus transformaciones. Integración marítima y terrestre en la configuración de un espacio internacional, 1848-1927
Descargas
Citas
Busto Ibarra Karina, “Mazatlán, estructura económica y social de una ciudad portuaria, 1854-1869”, en: Manuel Miño Grijalva (coord.), Núcleos urbanos mexicanos, siglos XVIII y XIX. Mercado perfiles sociodemográficos y conflictos de autoridad, México: El Colegio de México, 2006, pp. 273-372.
Busto Ibarra Karina, Comercio marítimo en los puertos de La Paz y Santa Rosalía, Distrito Sur de la Baja California, 1880-1910, La Paz: Archivo Histórico Pablo L. Martínez, 2013.
Busto Ibarra Karina, “Acapulco en la segunda mitad del siglo XIX, ¿Estancamiento o desarrollo portuario?”, en: Guadalupe Pinzón Ríos y Flor Trejo Rivera (coords.), El mar: percepciones, lecturas y contextos. Una mirada cultural a los entornos marítimos, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México/Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2015, pp. 267-288.
Guadalupe Pinzón Ríos, “Historia marítima desde la perspectiva de la historia global y de interconexiones”, en: María del Pilar Martínez López-Cano (coord.), Enfoques y perspectivas para la historia de Nueva España, México: Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, pp. 204-227.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Yenny Judith Tiscareno Bermudez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.