«Con aires de grandeza»: La familia Pérez y la clase media en el cine mexicano de la Época de Oro
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi18.11Palabras clave:
Cine mexicano, clase media, prestigio social, mediacionesResumen
Este artículo reflexiona los signos más importantes erigidos alrededor de la clase media por el cine mexicano de la Época de Oro, esto es, la producción cinematográfica de finales de la década de los treinta y los primeros años de los cincuenta del siglo XX. Durante este periodo correspondió también un impulso muy importante a la industrialización y urbanización nacional desde el grupo en el poder, que conllevó la consolidación y expansión de la clase media mexicana. Derivado de esto, este estrato social experimentó contradicciones alrededor de su identidad, debatiéndose entre elementos como el amor, el dinero o la familia. El cine participó dentro de este proceso, discutiendo los mecanismos de ascenso social, reproduciendo y nutriendo prácticas, dando pie a otras, y constituyendo un delicado discurso que encarnó las tensiones, miedos y sueños de esta clase social. Todo ello a través de mecanismos de mediación tejidos entre el espacio histórico y fílmico, que pueden ser un vehículo historiográfico valioso para comprender la complejidad de la yuxtaposición que se vivía durante el periodo entre el México tradicional y el moderno.
Descargas
Citas
Fuentes
Bibliográficas
Ayala Blanco, Jorge, La aventura del cine mexicano, 1931- 1967, México: Grijalbo, 1985.
Amador, María Luisa y Jorge Ayala Blanco, Cartelera ci¬nematográfica, 1940-1949, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, 1982.
Amador, María Luisa y Jorge Ayala Blanco, Cartelera cinematográfica, 1950- 1959, México: Universidad Nacional Autónoma de México / Centro Universitario de Estudios Cinematográficos, 1985.
Ballent, Anahí, “El arte de saber vivir. Modernización del habitar doméstico y cambio urbano, 1940-1970”, en: Néstor García Canclini (coord.), Cultura y comuni-cación en la ciudad de México, México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa / Grijalbo, 1998, pp. 65-131.
Barbosa Cruz, Mario, “Empleo público, clases medias y posición social en la ciudad de México a comienzos del siglo XX”, en: Mario Barbosa Cruz, A. Ricardo López-Pedreros y Claudia Stern (eds.), Clases medias en América Latina: subjetividades, prácticas y genealo¬gías. Liberalismo, trabajo y política, I, Buenos Aires: Universidad del Rosario / Universidad Autónoma Metropolitana, 2023, pp. 329-359.
Barbosa Cruz, Mario, “Distinciones y apariencias. La cla¬se media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la revolución”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 10, pp. 9-23, versión digital en: https://doi.org/10.15174/orhi.v0i10.118, consulta¬do el 16 de septiembre de 2023.
Bordwell, David, La narración en el cine de ficción, Buenos Aires: Paidós, 1996.
Camp, Robert Ai, La política en México. ¿Consolidación democrática o deterioro?, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Careaga, Gabriel, Mitos y fantasías de la clase media en México, México: Océano, 1984.
Cassetti, Francesco, Cómo analizar un film, Barcelona: Paidós, 1998.
Chartier, Roger, El mundo como representación: estudios so¬bre historia cultural, Barcelona: Gedisa, 1992.
Coral García, Emilio Mario, The Mexico City middle class, 1940-1970: Between tradition, the State, and the United States, Tesis de Doctorado, Washington: University of Georgetown, 2011.
Crevenna, Theo, La clase media en México y Cuba, Washington: Unión Panamericana-Departamento de Asuntos Culturales, 1950.
Cruces Villalobos, Francisco, “Matrices culturales: plu¬ralidad, emoción y reconocimiento”, en: Revista Anthropos: Huellas del Conocimiento, núm. 219, 2008, pp. 173-179.
Cueva Perus, Marcos, “Clase media, poder y mito en el México posrevolucionario: una explora¬ción”, en: Estudios Políticos, núm. 20, mayo-agos¬to, 2010, versión digital en: https://www. scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi-d=S0185-16162010000200006&lng=es&nrm=i¬so&tlng=es, consultado el 14 de octubre de 2023.
Cypher, James M., Estado y capital en México: política de de¬sarrollo desde 1940, México: Siglo XXI Editores, 1992.
Dennis, Gilbert, Mexico’s Middle Class in the Neoliberal Era, Arizona: University of Arizona Press, 2007.
Garay, Graciela, “Los condominios verticales. Una forma moderna de vivir en la Ciudad de México (1956)”, en: Bicentenario, núm. 11, 2013, pp. 13-25.
Gilberto Tello, Luis, Rebeldía y sexualidad de las jóvenes de clase media en los melodramas y comedias juveniles ur¬banas en México de 1954 a 1968, Tesis de Maestría, México: Universidad Autónoma Metropolitana- Xochimilco, 2018.
González Cosío, Arturo, Clases medias y movilidad social en México, México: Editorial Extemporáneos, 1976.
Hansen, Roger D., La política del desarrollo mexicano, México: Siglo XXI Editores, 1971.
Hurtado Ayala, Mónica Beatriz, Hombres en la sombra: representaciones de las masculinidades en La fami¬lia Pérez y La oveja negra (1949), Tesis de Maestría en Estudios Históricos, México: Universidad Autónoma de Querétaro, 2017.
Hurtado Ayala, Mónica Beatriz, Fracturando lo tradicional: representa¬ciones de las masculinidades en las películas de Vicente Fernández durante la década de los setenta y ochenta del siglo XX, Tesis de Doctorado en Historia, México: Universidad de Guanajuato, 2023.
Iturriaga, José E., La estructura social y cultural de México, México: Fondo de Cultura Económica, 1951.
Joseph, Gilbert M., Fragments of a Golden Age: The Politics of Culture in Mexico Since 1940, Londres: Duke University Press, 2001.
Kemper, Robert V. y Anya Peterson Royce, “Urbanization in Mexico. Beyond Heritage of Conquest”, en: Carl Kendall, John Palmer Hawkins y Laurel Bossen (eds.), Heritage of Conquest. Thirty Years Later, Albuquerque: University of New Mexico Press, 1981.
Loaeza, Soledad, Clases medias y política en México, México: El Colegio de México, 1998.
Loaeza, Soledad, “El papel político de las clases medias en el México contemporáneo”, en: Revista Mexicana de Sociología, núm. 2, vol. 45, 1983, pp. 407-439.
Loaeza, Soledad, “Clases medias y estructura política”, en: Clases medias y política en México: la querella esco¬lar, 1959-1963, México: El Colegio de México, 1994.
López, Ricardo, The Making of the Middle Class: Toward a Transnational History, Durham: Duke University Press, 2012.
López Pedrero, Ricardo, ‘Ser clase media no es algo que pasa de la noche a la mañana’. Empleados, mujeres de oficina y la construcción de las identidades de clase media en Bogotá, 1930-1950”, en: Programa Interinstitucional de Historia Política, 2022, versión digital en: https://historiapolitica.com/datos/bi-blioteca/127_lopez.pdf
Martín Barbero, Jesús, “Matrices culturales de la telenove¬la”, en: Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, núm. 5, 1988, pp. 137-164.
Moreno, Julio, Yankee don´t go home! Mexican nationalism, American business culture, and the shaping of modern Mexico, 1920-1950, Chapel Hill: University of North Carolina Press, 2003.
Niblo, Stephen R., México en los cuarenta: modernidad y corrupción, México: Océano, 2008.
Novo, Salvador, La vida en México en el periodo presiden¬cial de Manuel Ávila Camacho, México: Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, 1994.
Novo, Salvador, La vida en México en el periodo presiden¬cial de Miguel Alemán, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1994.
Paz, Octavio. El laberinto de la soledad, México: Fondo de Cultura Económica, 1992.
Porter, Susie S., De ángel del hogar a oficinista. Identidad de clase media y conciencia femenina en México, 1890- 1950, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2020.
Ramos, Samuel, El perfil del hombre y la cultura en México, México: Planeta, 2001.
Sánchez Parra, Cristina, “‘Sonrientes, obsequiosos y corteses’: dependientes de comercio y clase me¬dia en la Ciudad de México a principios del siglo XX”, en: Mario Barbosa Cruz, A. Ricardo López- Pedreros y Claudia Stern (eds.), Clases medias en América Latina: subjetividades, prácticas y genealo¬gías. Liberalismo, trabajo y política, I, Buenos Aires: Universidad del Rosario / Universidad Autónoma Metropolitana, 2023, pp. 361-187.
Secretaría de Economía, Séptimo Censo General de Población 1950, 6 de junio de 1950, México: Secretaría de Economía / Dirección General de Estadística, 1953.
Secretaría de Economía Nacional, Sexto Censo General de Población 1940, México: Dirección General de Estadísticas, 1943.
Silva Herzog, Jesús, La Revolución Mexicana en crisis, México: Ediciones Cuadernos Americanos, 1944.
Sorlin, Pierre, Sociología del cine: La apertura para una historia del mañana, México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Whetten, Nathaniel, “The Rise of a Middle Class in México”, en: Theo Crevenna (comp.), La clase media en México y Cuba, Washington: Unión Panamericana Departamento de Asuntos Culturales, 1950.
Zolov, Eric, Rebeldes con causa: la contracultura mexica¬na y la crisis del Estado patriarcal, México: Grupo Editorial Norma, 2002.
Electrónicas
Cineteca Nacional, Diccionario de Directores del Cine Mexicano, https://diccionariodedirectoresdelcineme xicano.com/directores-cine-mex/bustillo-oro-juan/, consultado el 1de octubre de 2023.
Filmográficas
Bustillo Oro, Juan (dir.), Acá las tortas, 1951.
Bustillo Oro, Juan (dir.), Cuando los hijos se van, 1941.
Crevenna, Alfredo B. (dir.), Dos mundos y un amor, 1954.
De Fuente, Fernando (dir.), Gallina Clueca, 1941.
Fernández, Emilio (dir.), Salón México, 1949.
Galindo, Alejandro (dir.), Los Fernández de Peralvillo, 1954.
Galindo, Alejandro (dir.), Una familia de tantas, 1949.
Gómez Landero, Humberto (dir.), El gran Makakikus, 1944.
González, Rogelio A. (dir.), Ahora soy rico, 1952.
González, Rogelio A. (dir.), Un rincón cerca del cielo, 1952.
Martínez Solares, Gilberto (dir.) La familia Pérez, 1948.
Pardavé, Joaquín (dir.), El baisano Jalil, 1942.
Pardavé, Joaquín (dir.), El barchante Neguib, 1942.
Rodríguez, Ismael (dir.), Maldita ciudad: Un drama cómi¬co, 1954.
Zacarías, Miguel (dir.), Necesito dinero, 1952.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Mónica Hurtado

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.