Radiografía de un pueblo minero, San Pedro de los Pozos Palmar de la Vega en 1743

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.1

Palabras clave:

Pozos Guanajuato, pirámide poblacional, índice de Whipple, índice de Myers, tipos de hogar Laslett.

Resumen

En este artículo se analizan los datos de un padrón de Pozos, Guanajuato, de 1743, para conocer aspectos fundamentales de su sociedad, como la estructura por grupos de edad; se cruzó la información del padrón con bautizos y entierros para identificar la mortalidad, la natalidad y la fecundidad. Se midió la confiabilidad de la edad declarada con los índices de Whipple y de Myers. Se identificaron los tipos de hogares de acuerdo con la tipología de Laslett, además se discute la calidad reportada en los hogares y en los individuos. Se estudia el desarrollo poblacional desde sus primeros momentos y hasta el siglo xx, incluyendo un padrón de 1768. Se describe la relación entre población y actividades económicas, sobre todo con la minería.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Documentales

Archivo General de Indias (AGI).

Archivo General de la Nación (AGN).

Arquidiócesis de Morelia y Parroquia de San Pedro Pozos, Guanajuato, Bautismo y Defunciones, versión digital en: < www.familysearch.org > (última consulta, 9 de enero de 2023).

Hemerográficas

Milenio Digital, 2020.

Bibliográficas

Arenas Hernández, Tomás Dimas, Migración a corta distancia. La población de la parroquia de Sombrerete (1677-1825), México: Universidad Autónoma de Zacatecas / El Colegio de Michoacán, 2012.

__________, “La población de Río Grande, Zacatecas, a partir de los padrones de 1712 a 1816”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 149-179.

Bakewell, P. J., Minería y sociedad en el México colonial. Zacatecas (1546-1700), México: Fondo de Cultura Económica, 1997.

Becerra, Jiménez, Celina G., “Población, calidad y estructura de los hogares en una sociedad ranchera. Los padrones de 1783-1784 de la parroquia de Jalostotitlán, obispado de Guadalajara”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 79-112.

Brading, David A., “Grupos étnicos: clases y estructura ocupacional en Guanajuato (1792)”, en: Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya (comp.), Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana / Instituto Mora, 1993, pp. 160-178.

Carbajal López, David, La población de Bolaños, 1740-1848: Dinámica demográfica, familia y mestizaje, México: El Colegio de Michoacán, 2009.

Carrillo Cazares, Alberto, Michoacán en el otoño del siglo XVII, México: El Colegio de Michoacán / Foro Cultural Piedadense, 1993.

__________, Partidos y padrones del obispado de Michoacán. 1680-1685, México: El Colegio de Michoacán / Gobierno del Estado de Michoacán, 1996.

Chávez Hernández, Gabriel y Luis Antonio Mancilla Aguilar (comps.), San Luis de la Paz. Nación Chichimeca. Colección Monografías Municipales de Guanajuato, México: Comisión Estatal para la Organización de la Conmemoración del Bicentenario del inicio del Movimiento de Independencia Nacional y del Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2010.

Cramaussel, Chantal, Poblar la frontera: La provincia de Santa Bárbara en Nueva Vizcaya durante los siglos XVI y XVII, México: El Colegio de Michoacán, 2006.

__________, “Mestizaje y familias pluriétnicas en la villa de San Felipe El Real de Chihuahua y multiplicación de los mulatos en el septentrión novohispano durante el siglo XVIII”, en: David Carbajal López (coord.), Familias pluriétnicas y mestizaje en la Nueva España y el Río de la Plata, México: Universidad de Guadalajara, 2014, pp. 17-45.

__________, “Los padrones de San Bartolomé-Villa de Allende de 1779 y 1826. Problemas y alcances metodológicos”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 181-216.

Estados Unidos Mexicanos. Departamento de la Estadística Nacional, Censo General de Habitantes. 30 de noviembre de 1921. Estado de Guanajuato, México: Talleres Gráficos de la Nación. 1927.

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadística, Quinto Censo de Población, 15 de mayo de 1930. Estado de Guanajuato, México: Secretaría de la Economía Nacional. Dirección General de Estadística, 1935.

Estados Unidos Mexicanos, 6º. Censo de Población, 1940, Guanajuato, México: Secretaría de la Economía Nacional, Dirección General de Estadística, 1943.

Estados Unidos Mexicanos, Séptimo censo general de población 1950. Estado de Guanajuato, México: Secretaría de Economía, Dirección General de Estadística, 1952.

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística, VIII Censo General de Población. 1960. 3 de junio de 1960. Estado de Guanajuato, México: Secretaría de Industria y Comercio. Dirección General de Estadística, 1963.

Gerhard, Peter, Geografía histórica de la Nueva España. 1519-1821, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1986.

González de la Vara, Martín, “Análisis sociodemográfico de la región de El Paso del Norte a partir de un padrón del cantón de Bravos, Chihuahua, 1841”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 217-238.

Laslett, Peter, “Introduction: the history of the family”, en: Peter Laslett y Richard Wall (edit.), Household and family in the past time: Comparative studies in the size and structure of the domestic group over the last three centuries in England, France, Serbia, Japan and colonial North America, with further materiales from Western Europe, Gran Bretaña: Cambridge University Press, 1974, pp. 1-89.

Livi-Bacci, Massimo, Introducción a la demografía, España: Ariel, 1993.

López Quevedo, Eliseo, De patrimonio minero a atractivo turístico. El caso de Mineral de Pozos, Guanajuato, Tesis de Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, México: Universidad de Guanajuato, 2016.

Medina Bustos, José Marcos, “Introducción”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 11-29.

Paredes Martínez, Carlos (introducción y paleografía), Descripciones geográficas del Obispado de Michoacán en el siglo XVIII, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social / Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005.

Pérez Navarro, Mónica, “Los estudios históricos sobre la población en el periodo colonial. Un balance desde la perspectiva de las sociedades mineras del norte novohispano”, en: Oficio. Revista de historia e interdisciplina, vol. 2, núm. 1, 2014, pp. 142-161.

Pimienta Lastra, Rodrigo y Marta Vera Bolaños, La declaración de la edad. Un análisis comparativo de su calidad en los censos generales de población y vivienda, Cuadernos de investigación, núm. 33, México: El Colegio Mexiquense, 1999, pp. 4-21.

Pons Gutiérrez, Juan Manuel, Breve historia del Mineral de Pozos, Guanajuato, 2004.

Pressat, Roland, El análisis demográfico. Métodos, resultados, aplicaciones, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Rabell Romero, Cecilia Andrea, La población novohispana a la luz de los registros parroquiales (avances y perspectivas de investigación), México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1990.

Robinson, David J., “Patrones de población: Parral a fines del siglo XVIII”, en: Elsa Malvido y Miguel Ángel Cuenya (comp.), Demografía histórica de México: siglos XVI-XIX, México: Universidad Autónoma Metropolitana / Instituto Mora, 1993, pp. 179-210.

Romero, José Guadalupe, Michoacán y Guanajuato en 1860, “Noticias para formar la historia y la estadística del Obispado de Michoacán”, Morelia: Fimax publicistas, 1972.

Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, Dirección General de Estadística, División Territorial de la República Mexicana formada con los datos del censo verificado el 28 de octubre de 1900: Estado de Guanajuato, México: Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, Dirección General de Estadística, 1903.

Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, División territorial de los Estados Unidos Mexicanos, formada por la Dirección General de Estadística a cargo del Ingeniero Salvador Echegaray. Estado de Guanajuato, México: Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, 1914.

Talavera Ibarra, Oziel Ulises, “Los hogares y las familias en el obispado de Michoacán: siglos XVII y XVIII”, en: José Marcos Medina Bustos (coord.), La población de la Nueva España y México a través de padrones y censos, siglos XVII-XX, México: El Colegio de Sonora / Universidad Autónoma de Baja California, 2020, pp. 31-59.

Talavera Ibarra, Oziel Ulises, “El perfil demográfico y social de Pátzcuaro, Michoacán, 1860”, en: Letras Históricas, núm. 25, otoño 2021-in-vierno 2022, pp. 1-26.

Villaseñor y Sánchez, José Antonio, Theatro Americano. Descripción general de los reynos y provincias de la Nueva España y sus jurisdicciones, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2005.

Ysassy, Francisco Arnaldo, “Demarcación y Descripción de el Obispado de Mechoacan y Fundación de su Iglesia Cathedral”, en: Bibliotheca Americana, vol. 1, núm. 1, septiembre de 1982, pp. 61-204.

Publicado

2023-07-02

Cómo citar

Talavera Ibarra, O. U. (2023). Radiografía de un pueblo minero, San Pedro de los Pozos Palmar de la Vega en 1743. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (17), 11–30. https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.1

Número

Sección

Escritorio