Del indigenismo mexicano al cine indígena en Michoacán

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.10

Palabras clave:

Historia, indigenismo, Centros de video indígena, producción comunitaria, cine indígena michoacano.

Resumen

Con el presente trabajo se hace una revisión y análisis de las circunstancias sociohistóricas y políticas en que se suscribe el ideario nacionalista y su configuración identitaria. Consideramos que esto no sólo posibilitó la promoción de determinados proyectos de nación, también es apoyatura para explicar el surgimiento y los rasgos distintivos del cine indígena mexicano, específicamente el realizado en Michoacán. Para tal efecto, se han contemplado los siguientes momentos históricos: 1. La estética europea como modelo a seguir en los primeros registros de lo indígena y los indígenas a finales del siglo XIX. 2. La reconstrucción nacional posrevolucionaria. 3. El indigenismo institucional e intelectual como guía de los proyectos de nación. 4. Cine etnográfico y televisión, nuevos refuerzos para el indigenismo mexicano. 5. Neoindigenismo y producción comunitaria: primera mirada indígena y surgimiento de un discurso descolonizador. 6. Rasgos teleológicos del cine indígena michoacano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Bibliográficas

Bartra, Roger, La jaula de la melancolía. Identidad y metamorfosis del mexicano, México: Grijalbo, 1996.

Bàyon, Damián, Aventura plástica de Hispanoamérica, México: Fondo de Cultura Económica, 1974.

Caparrós-Lera, José María, Historia del cine mundial, Madrid: Libros de Cine, Rialp, 2009.

Córdoba, Amalia, Estéticas enraizadas: aproximaciones al video indígena en América latina, Chile: Universidad de Chile, Comunicación y Medios, 2011, pp. 82-107.

Colombres, Adolfo, Cine, antropología y colonialismo, Buenos Aires: Ediciones del Sol Clacso, 1985.

Cros, Edmond, El sujeto cultural: sociocrítica y psicoanálisis, Medellín: Fondo Editorial Universidad eafit, 2003.

Cusi Wortham, Erica, “Más allá de la hibridad: los medios televisivos y la producción de identidades indígenas en Oaxaca, México”, en: LiminaR, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre 2005, pp. 34-47, versión digital en: <https://bit.ly/3oikjxP> (consultado el 24 de abril de 2016).

De La Vega, Eduardo, Del muro a la pantalla: S. M. Eisenstein y el arte pictórico mexicano, México: Universidad de Guadalajara, Instituto Mexiquense de Cultura e Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), 1997.

De los Reyes, Aurelio, Cine y sociedad en México, 1896-1930, vol. 2, México: Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 1993.

________, “El nacimiento de ¡Que viva México! de Sergei Eisenstein: conjeturas”, en: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 78, 2001, pp. 172-190.

________, Medio Siglo de Cine Mexicano (1896-1947), México: Trillas, 2011.

Florescano, Enrique, Imágenes de la patria, México: Editorial Taurus, 2005.

Fernández, Yanet, “La memoria audiovisual de los pueblos indígenas de México”, en: Los archivos sonoros visuales en América Latina, México: Radio Educación, 2002, pp. 171-186.

Gamio, Manuel, Forjando patria, México: Porrúa, 1982.

García Riera, Emilio, Breve historia del cine mexicano, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 1998.

Gellner, Ernest, Naciones y nacionalismo (Nations and Nationalism), Madrid: Alianza Editorial, 2001.

Habermas, Jürgen, Ciencia y técnica como ideología, Barcelona: Tecnos, 1997.

Hobsbawm, Eric, Inventing Tradition, en: Eric Hobsbawm y Terence Ranger, The Invention of tradition, Cambridge: Cambridge University Press, 1983.

________, Nations and Nationalism since 1780, Cambridge: Cambridge University Press, 1990.

Kozlarek, Oliver, Modernidad como conciencia del mundo: ideas en torno a una teoría social humanista para la modernidad global, México: Siglo XXI Editores, 2014.

________, El redescubrimiento de la utopía y la vida de la imaginación sociológica, en: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, México: unam, 2016, pp. 31-53.

Loaeza, Soledad, El Partido Acción Nacional: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta, México: Fondo de Cultura Económica, 1999.

Manrique Castañeda, Jorge Alberto (coord.), Historia del arte mexicano, México: Secretaría de Educación Pública / Instituto Nacional de Bellas Artes/ Salvat Editores, 1986, tomo ii.

Marcuse, Herbert, Cultura y sociedad, Buenos Aires: Editorial Sur, 1967.

Marroquín, Alejandro D., Balance del indigenismo, México: Instituto Indigenista Interamericano, 1972.

Marroquín, Santana, T. M., Análisis de discurso denotativo y connotativo de producciones de video indígena de Ojo de Agua Comunicación, Tesis Licenciatura en Ciencias de la Comunicación, México: Universidad de las Américas Puebla, 2007.

Mino, Fernando, “Los indios que forjaron una patria”, en: Montajes, revista de análisis cinematográfico, núm. 1, 2012, pp. 107-133.

Pérez Montfort, Ricardo, “El pueblo y la cultura. Del porfiriato a la Revolución”, en: Raúl Bejar y Héctor Rosales (coords.), La identidad nacional mexicana como problema político y cultural. Nuevas Miradas, México: UNAM, 2005, pp. 57-80.

Sáenz, Moisés, Carapan, Pátzcuaro: Organización de los Estados Americanos (OEA)/Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe (CREFAL), 1992.

Smith, Anthony D., Nationalism: Theory, Ideology, History, Polity Press, Cambridge: Cambridge University Press, 2001.

Van Dijk, Teun A., “Análisis del discurso ideológico”, en: Versión. Comunicación y política, núm. 6, 1996, pp. 15-43.

________, Ideología y discurso, España: Editorial Ariel, 2008.

Vázquez, Genaro V., “El movimiento indigenista en México”, en: México. Cincuenta años de revolución, tomo II, México: Fondo de Cultura Económica, 1961.

Vázquez Olivera, Mario Rafael, Montañas, duendes y adivinos, México: Instituto Nacional Indigenista, 1997.

Verón, Eliseo, La semiosis social, Barcelona: Gedisa, 1993.

Zamorano Villareal, Gabriela, “Entre didjazá y la zandunga: iconografía y autorrepresentación indígena de las mujeres del istmo de Tehuantepec, Oaxaca”, en: LiminaR, vol. 3, núm. 2, julio-diciembre 2005, pp. 21-33. versión digital en: <https://bit.ly/3pYz49B > (consultado el 3 de febrero de 2016).

________, “Comunicación audiovisual indígena en Bolivia: un caso controversial de patrimonialización”, en: Anne-Gäel Bilhaut y Silvia Macedo (eds.), Tradición, escritura y patrimonialización, Ecuador: Editorial Abya-Yala, 2012, pp. 97-125, versión digital en: <https://bit.ly/3OqUSoD> (consultado el 3 de febrero de 2016).

Electrónicas

Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas(CDI) versión digital en: <http://www.cdi.gob.mx> (consultado el 3 de mayo de 2016).

Córdoba, Amalia, y Gabriela Zamorano, “Mapeando Medios en México: video indígena y comunitario en México”, Native Networks/Redes Indígenas, Smithsonian National Museum of the American Indian, 2005, versión digital en: <https://bit.ly/3Or1yCV> (consultado el 3 de mayo de 2023).

Cruz Bárcenas, Arturo, “Concluyó el segundo Encuentro Internacional de Cineastas Monterrey”, versión digital en: <https://bit.ly/43efDrw> (consultado el 23 de abril de 2016).

“El video como herramienta mediática para los indígenas”, versión digital en: <https://bit.ly/3IrOSIu> (consultada el 12 de abril de 2015).

Filmografía revisada

Alazraki, Benito (dir.), Raíces, México, 1955.

Alcoriza, Luis (dir.), Tarahumara, México, 1965.

Arenas, José (dir.), Todos somos mexicanos, México, 1958.

Bracho, Julio (dir.), La virgen que forjó una patria, México, 1942.

________, (dir.), Canasta de cuentos mexicanos, México, 1955.

Calles, Guillermo (dir.), De raza azteca, México, 1921.

________, (dir.), El indio yaqui, México, 1926.

Campos, Clementina (dir.), Los monjes, México, 2013.

Cerano, Dante (dir.), Uaricha/en la muerte, México, 2004.

________, Cheranasticotown, México, 2004.

________, Día 2/Day 2, México, 2004.

Cerano, Dante (dir.), Cha›anantskua (El juego de la madurez), México, 1997.

________, Xanini/Mazorcas, México, 1999.

De la bandera, Manuel (dir.), Cuauhtémoc, México, 1919.

Eisenstein, Sergei y Aleksandrov Grigiry (dirs.), ¡Que viva México!, México, 1932.

Ferdinad bon, Bernard y Gabriel Veyre (dirs.), Grupo de indios al pie del Árbol de la Noche Triste, México, 1896.

Fernández, Emilio (dir.), La perla, México, 1945.

________, Río escondido, México, 1947.

________, Maclovia, México, 1948.

Gavaldón, Roberto (dir.), Macario, México, 1959.

González, Carlos (dir.), Tepeyac, México, 1917.

González, Servando (dir.), Yanco, México, 1960.

Helú, Antoni, (dir.), La india bonita, México, 1938.

Jonard, Dominiq (dir.), Nuestros bosques, México, 2013.

Lezama, Luis (dir.), Tabaré, México, 1919.

Martínez, Solares, Gilberto (dir.), El Ceniciento, México, 1952.

________, El violetero, México, 1960.

Máximo, Raúl (dir.), Korpus Cirio (la feria de los oficios), México, 2009.

________, La marcha por la dignidad rebelde y el nacimiento de los caracoles, México, 2004.

________, Don Inés, México, 2008.

Máximo, Raúl (dir.), Juje pireni (vamos a cantar), México, 2011.

________, Siruki Tsakapu (piedra de hormiguero), México, 2009.

________, Axuni Atari (cazador de venado), México, Apocalypso, 2006.

Murnau, F. W. (dir.), Tabú, México, 1930.

Navarro, Carlos (dir.), Janitzio, 1934.

Rodríguez, Pavel (dir.), Kurita Kaheri, México, 2002.

Rodríguez, Roberto (dir.), La mujer que yo perdí, México, 1949.

Rodríguez, Ismael (dir.), Del rancho a la televisión, México, 1952.

________, Tizoc, México, 1956.

________, Ánimas Trujano, México, 1961.

Serafín, Estrada Juan José (dir.), Naná tsíri, México, 2011.

Urueta, Chano (dir.), La noche de los mayas, México, 1939.

Vargas de la Maza, Armando (dir.), El indio, México, 1938.

Victoriano, Pedro (dir.), ¡Jarhimjtitsini! (¡Nos embistieron!), México, 2007.

Vidor, King (dir.), Ave del paraíso (Bird of Paradise), México, 1932.

Zinnemann, Fred y Emilio Gómez Muriel (dir.), Redes, México, 1934.

Publicado

2023-07-02

Cómo citar

Chávez Rojas, K. L. (2023). Del indigenismo mexicano al cine indígena en Michoacán. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (17), 197–214. https://doi.org/10.15174/orhi.vi17.10

Número

Sección

Escritorio