La “fiebre de oro” californiana en los puertos del Pacífico mexicano: acercamiento a la dinamización marítima y comercial de unos cuantos años, 1850-1852
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.296Palabras clave:
fiebre de oro, comercio marítimo, Acapulco, San Blas, Mazatlán, casas comerciales.Resumen
Este artículo analiza el auge de tráfico marítimo en el Pacífico mexicano durante la “fiebre de oro”. Durante la parte tardía de la década de 1840 y a principios de la de 1850, la cantidad de barcos que fondeaban en el litoral del oeste mexicano se incrementó como consecuencia de la masiva migración que se dio hacia el norte de California. Lo anterior trajo consigo un crecimiento comercial en puertos como Mazatlán, San Blas y Acapulco. El artículo argumenta, no obstante, que dicho auge distó de impactar a estos tres puertos en el largo plazo. El predominio de la plata en las exportaciones mexicanas, el papel de las casas comerciales como intermediarios en el comercio internacional y el rápido posicionamiento de San Francisco como eje comercial pronto inhibieron el incipiente crecimiento en la venta de bienes y exportaciones.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN)
• Fondos: Aduanas y Movimiento Marítimo Archivo Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (AGE-SRE)
National Archives and Records Administration (NARA)
• Despatches from the United States Consul in San Blas, Nay., 1837-1892, Micropelícula, versión digital en: .
• Despatches from the United States Consul in Acapulco, 1823-1906, versión digital en:<https://bit.ly/3j93vXl>.
• Despatches from the United States Consul in Mazatlan, Micropelícula, versión digital en: <https://bit.ly/3j7KXAb>.
Hemerográficas
Daily Alta California, San Francisco, 1850-1851.
Bibliográficas
Aliphat, Manuel, Memoria sobre el puerto de Manzanillo que dirige a las augustas cámaras el C. Manuel Aliphat, México: Imprenta de Juan N. Navarro, 1850.
Beilharz, Edwin A. y Carlos López, We were 49ers!: Chilean accounts of the California Gold Rush, Pasadena: Ward Ritchie Press, 1976.
Bernecker, Walther L., De agiotistas y empresarios: en torno de la temprana industrialización mexicana (siglo XIX), México: Universidad Iberoamericana, 1991.
Busto Ibarra, Karina, “El eje San Francisco-Panamá y la formación de un sistema portuario en el Pacífico, 1848-1927”, en: Yovana Celaya Nández (coord.), Diálogos con una trayectoria intelectual: Marcello Carmagnani, México: El Colegio de México, 2014, pp. 385-408.
_______________, El espacio del Pacífico mexicano: puertos, rutas, navegación y redes comerciales, 1848-1927, Tesis de doctorado, México: El Colegio de México, 2008.
_______________, El Pacífico mexicano y sus transformaciones. Integración marítima y terrestre en la configuración de un espacio internacional, México: El Colegio de México, 2022.
Herrera, Inés, “Comercio y comerciantes de la costa del Pacífico mexicano a mediados del siglo XIX”, Historias, núm. 20, abril-septiembre 1988, pp. 129-135.
_______________, “En busca del Nuevo Almadén. Archivos libros y revistas en los acervos californianos”, en: Historias, núm. 20, abril- septiembre 1988, pp. 159-178.
Huerta, María Teresa, “Isidoro de la Torre: el caso de un empresario azucarero, 1841-1881”, en: Ciro F. Cardoso (ed.), Formación y desarrollo de la burguesía en México, siglo XIX, México: Siglo XXI, 1981.
Ibarra Bellon, Araceli, El comercio y el poder en México, 1821-1864: la lucha por las fuentes financieras entre el Estado central y las regiones, México: Fondo de Cultura Económica, 1988.
Kemble, John Haskell, “The Genesis of the Pacific Mail Steamship Company”, en: California Historical Quarterly, vol. 13, núm. 4, diciembre 1934, pp. 386-406.
Kowalewski, Michael, Gold Rush: A Literary Exploration, Berkeley: Heyday Books, 1997.
Krugman, Paul, Economía internacional: teoría y política, Boston: Addison Wesley, 2001.
Lerdo de Tejada, Miguel, El comercio exterior de México: desde la conquista hasta hoy, México: Banco Nacional de Comercio Exterior, 1967.
Marichal Salinas, Carlos, “Crisis financieras y debates sobre la globalización”, en: Documentos de trabajo interuniversitarios, núm. 1, 2011, pp. 1-28.
_______________, “The Spanish-American Silver Peso: Export Commodity and Global Money of the Ancien Regime, 1550-1800”, en: Steven Topic, Carlos Marichal y Zephyr Frank (ed.), From Silver to Cocaine: Latin American Commodity Chains and the Building of the World Economy, Durham, NC: Duke University Press, 2006, pp. 25-52.
Mayo, John, Commerce and Contraband on Mexico’s West Coast in the Era of Barron, Forbes & Co., 1821-1859, Nueva York: Peter Lang Publishing Inc., 2006.
McWilliams, Carey, Southern California: An Island on the Land, Salt Lake City: Peregrine Smith Books, 1995.
Memoria de la Hacienda Nacional de la República mexicana presentada por el Sr. Secretario del ramo en julio de 1851, México: O’Sullivan y Nolan, Impresores, 1851.
Memoria de la Hacienda Nacional de la República mexicana presentada por el Secretario del ramo en febrero de 1852, México: Imprenta de Lara, 1852.
Meyer, Jean, “Barron, Forbes y Cía. El cielo y sus primeros favoritos”, en: Nexos, núm. 40, abril de 1981, pp. 27-35, versión digital en: (consultado el 3 de diciembre de 2013).
Monaghan, Jay, Chile, Peru and the California Gold Rush of 1849, Berkeley y Los Ángeles: University of California Press, 1973.
Nasitir, Abraham P., “Chileans in California During the Gold Rush Period and the Establisment of the Chilean Consulate”, en: California Historical Quarterly, vol. 53, núm. 1, 1974, pp. 52-70.
Ruiz Aldea, Pedro, “Letters of an outlaw”, en: Edwin A. Beilharz y Carlos López (ed.), We were 49ers!: Chilean accounts of the California Gold Rush, Pasadena: Ward Ritchie Press, 1976.
Sutter, John Augustus, “The Discovery of Gold in California”, en: Michael Kowalewski (ed.), Gold Rush: A Literary Exploration, Berkeley: Heydey Books, 1997, pp. 50-52.
Sinn, Elizabeth, Pacific Crossing: California Gold, Chinese Migration, Hong Kong: Hong Kong University Press, 2013.
Tenenbaum, Bárbara, México en la época de los agiotistas, 1821-1857, México: Fondo de Cultura Económica, 1985.
Transcript of the Proceedings, in case 366, The United States vs. Andrés Castillero, Transcript of the Record, The United States District Court, Northern District of California, San Francisco: Whitton, Towne & Co., Printers, Excelsior Steam Presses, 1858.
Woods, David J., The bombardment of Paradise, Ginebra: WTA Publishing, 2011.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 David Adán Vázquez Valenzuela

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.