La Sociedad Médica José Ramos, una organización mutualista de principios del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.285Palabras clave:
Mutualismo, Médicos, Organizaciones, Porfiriato, ProfesionesResumen
El mutualismo tiene una larga historia entre los grupos de artesanos y trabajadores en México, su aparición en nuestro país a mediados del siglo XIX, sus actividades para la protección laboral y apoyo de sus asociados han sido objeto de múltiples estudios, incluso también, su transformación en sindicalismo en la siguiente centuria. Menor atención han recibido las organizaciones similares de profesionistas. Éstos, si bien suelen reunirse para el impulso de sus respectivas disciplinas, también han unido esfuerzos para debatir y mejorar sus condiciones de trabajo y económicas. Una de esas agrupaciones fue la Sociedad Médica “José Ramos”, que desde 1904 sirvió para impulsar el mutualismo entre los médicos de la Ciudad de México, objeto de esta investigación.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Biblioteca de la Academia Nacional de Medicina (BANM)
• Fondo expedientes académicos.
Hemerográficas
Asociación Médica Mexicana. Boletín de Propaganda, México, 1920.
Boletín de la Asociación Médica Mexicana, México, 1921.
Boletín de Ciencias Médicas: Publicación mensual, México, 1915.
Gaceta Médica de México: Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, 3ª serie, 1910.
Gaceta Médica de México: Órgano de la Academia Nacional de Medicina, México, 1946-1948.
La Escuela de Medicina: Periódico dedicado a las Ciencias Médicas, Ciudad de México, 1904-1905 y 1910.
Revista de la Asociación Médica Mexicana, México, 1929.
Bibliográficas
Aguilar García, Francisco Javier, Estado mexicano, crecimiento económico y agrupaciones sindicales: del porfirismo al periodo neoliberal en el siglo XXI, México: Instituto de Investigaciones Sociales-Universidad Nacional Autónoma de México, 2017.
Amaro Peñaflores, René y Judith Alejandra Rivas Hernández, De los procesos de consolidación y ruptura de las mutualistas a los primeros sindicatos en Zacatecas (1870-1926), Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Sindicato del Personal Académico-Universidad Autónoma de Zacatecas / Zezen Baltza Editores, 2015.
Barbosa Cruz, Mario, “Distinciones y apariencias. La clase media en la Ciudad de México entre el Porfiriato y la revolución”, en: Oficio. Revista de Historia e Interdisciplina, núm. 10, 2020, pp. 9-23.
Besusán, Graciela y Kevin Middlebrook, Sindicatos y política en México: Cambios, continuidades y contradicciones, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales / Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco / Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 2013.
Carr, Barry, El movimiento obrero y la política en México 1910-1929, México: Era, 1976.
Carrillo Farga, Ana María, “Profesiones sanitarias y lucha de poderes en el México del siglo XIX”, en: Asclepio, t. I, núm. 2, 1998, pp. 149-168.
Illades, Carlos, En los márgenes. Rhodakanaty en México, México: Fondo de Cultura Económica, 2019.
_______________, Hacia la república del trabajo. El mutualismo artesanal del siglo XIX, 2ª ed., México: Universidad Autónoma Metropolitana / Gedisa, 2016.
Insurance Information Institute, Insurance Handbook. Brief History, versión digital en: <https://bit.ly/3UaoWof> (consultado el 18 de abril de 2022).
Knight, Alan, “The working class and the Mexican revolution, c. 1900-1920”, en: Journal of Latin American Studies, vol. 16, núm. 1, mayo 1984, p. 68, version digital en: https://bit.ly/3SwKJFv (consultado el 21 de marzo de 2022).
Leal, Juan Felipe, Del mutualismo al sindicalismo en México: 1843-1911, 2ª ed., México: Juan Pablos Editor, 2012.
Liceaga, Eduardo, Mis recuerdos de otros tiempos. Obra póstuma, preliminar y notas de Francisco Fernández del Castillo, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1949.
Mendizábal, Gregorio y Gabriel Malda, “Ramón Icaza”, en: Ciento cincuenta años de la Academia Nacional de Medicina a través de los In memoriam, México: Academia Nacional de Medicina / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Prado, 2014, pp. 171-175.
Pérez Toledo, Sonia, Los hijos del trabajo. Los artesanos de la Ciudad de México, 1780-1853, México: Universidad Autónoma Metropolitana / El Colegio de México, 1996.
Plotkin, Mariano Ben y Eduardo Zimmermann (comps.), Los saberes del Estado, Buenos Aires: Edhasa, 2012.
Rodríguez, Ana Cecilia, Gabriela Castañeda y Rita Robles, Protagonistas de la medicina científica mexicana, 1800-2006, México: Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México / Plaza y Valdés, 2008.
_______________, Academia, pasado y presente. Expresidentes, México: Academia Nacional de Medicina, 2018.
Rodríguez, Martha Eugenia, “De la Sección Médica a la Academia de Medicina de México: 1864-1880”, en: Carlos Viesca, La Academia Nacional de Medicina de México. 150 años de actividad ininterrumpida, México: Academia Nacional de Medicina / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Intersistemas, 2014, pp. 51-76.
_______________, La Escuela Nacional de Medicina 1833-1910, México: Facultad de Medicina-Universidad Nacional Autónoma de México, 2008.
Salazar, Rosendo, Líderes y sindicatos, México: Ediciones T. C. Modelo, 1953.Sánchez Rosales, Gabino, Historia del Instituto Médico Nacional 1888-1915, Tesis doctoral, México: Programa de Maestría y Doctorado en Historia-Universidad Nacional Autónoma de México, 2014.
Santos Fernández, Juan, “José Ramos”, Ciento cincuenta años de la Academia Nacional de Medicina a través de los In Memoriam, México: Prado, 2014, pp. 203-214.
Seara, Luis, “La independencia de las profesiones liberales”, en: Revista de Estudios Políticos, núm. 113, 1960, pp. 147-158.
Teitelbaum, Vanesa y Florencia Gutiérrez, “Sociedades de artesanos y poder público. Ciudad de México, segunda mitad del siglo XIX”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 36, 2008, pp. 127-158.
Torres Torija, José, “Juan Velázquez Uriarte”, en: Ciento cincuenta años de la Academia Nacional de Medicina a través de los In memoriam, México: Academia Nacional de Medicina / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Prado, 2014, pp. 283-288.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 María Elena Ramírez de Lara

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.