La aeroterapia como reivindicación de la fisiología de las alturas, 1893-1907

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.268

Palabras clave:

Aeroterapia, Fisiología de las alturas, Terapéutica, Siglo XIX, México

Resumen

A mediados del siglo XIX se desató una polémica sobre la capacidad intelectual de los habitantes de las altiplanicies. Con base en la metodología fisiológica se estableció que el volumen de oxígeno inhalado disminuye en las grandes altitudes, por lo que el raciocinio disminuía en esas condiciones. En 1899, a través del uso de instrumentos de medición, Daniel Vergara Lope y Alfonso Luis Herrera refutaron los principios de la “fisiología de las alturas” y enviaron su investigación al Instituto Smithsoniano, del que recibieron una distinción. Sin embargo, el trabajo del primero no se detuvo ahí, sino que en los siguientes años sostuvo que incluso el “aire enrarecido” incluso podría aprovecharse para el tratamiento de algunas enfermedades. A través del estudio de los trabajos que Vergara Lope publicó en la Memorias de la Sociedad Científica “Antonio Alzate” este trabajo tiene el objetivo de mostrar el intento del médico mexicano por fundar una nueva terapéutica que reivindicara la fisiología de las alturas a finales del siglo XIX.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Daniel Serrano Juárez, Universidad Nacional Autónoma de México

Doctor en Historia por la Universidad Nacional Autónoma de México, con una investigación sobre la Sociedad Científica Antonio Alzate y su participación en la profesionalización de las ciencias en México, entre 1884 y 1930. Profesor en el Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras. Su área de investigación es la historia social y cultural de las ciencias en México.

Citas

Fuentes

Documentales

Acervo Histórico del Palacio de Minería, Archivo de la Sociedad Científica Antonio Alzate, Universidad Nacional Autónoma de México.

Hemerográficas

Gaceta Médica de México: Periódico de la Academia Nacional de Medicina de México, México, 1864-1878.

Memorias de la Sociedad Científica Antonio Alzate, México, 1887-1903.

Revista Científica y Bibliográfica, Sociedad Científica Antonio Alzate, México, 1887-1903.

El Universal, México, 1894.

Bibliográficas

Arnold, David, La naturaleza como problema histórico: El medio, la cultura y la expansión de Europa, México: Fondo de Cultura Económica, 2000.

Azuela, Luz Fernanda, Tres sociedades científicas del Porfiriato: las disciplinas, las instituciones y las relaciones entre la ciencia y el poder, México: Sociedad Mexicana de Historia de la Ciencia y la Tecnología / Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl / Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Cházaro García, Laura, “La fisiología de la respi-ración en las alturas, un debate por la patria: mediciones y experimentos”, en: Javier Pérez-Siller y Chantal Cramaussel (dirs.), México-Francia: Memorias de una sensibilidad común. Siglos XIX-XX, vol. III, México, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 1993, pp. 317-339.

_______________, y Ana Cecilia Rodríguez de Romo, A 2774 metros de altitud. La fisiología de la respiración de Daniel Vergara-Lope Escobar (1865-1938), México: Seminario de Historia de la Ciencia / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Instituto de Investigaciones Filosóficas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.

_______________, “Recorriendo el cuerpo humano y el territorio nacional: instrumentos, medidas y política a fines del siglo XIX en México”, en: Memoria y Sociedad, vol. 13, núm. 27, 2009, pp. 101-119.

_______________, “Comercio y circulación de instrumentos médicos. La economía de las políticas de precisión en un laboratorio mexicano, fines del siglo XIX”, en: Rosalba G. Ramírez y José R . Rodríguez (coords.), Internacionalización académica y científica: política, itinerarios, saberes e instrumentos, México, Centro de Investigación y Estudios Avanzados / Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología / Red sobre Internalización y Movilidades Académicas y Científicas (Colección Temas de Internacionalización), 2018, pp. 165-177.

Cueto, Marcos, Excelencia científica en la periferia: Actividades científicas e investigación biomédica en el Perú 1890-1950, Lima: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 1989.

Dujardin-Beaumetz, Georges, Charles Debierre y Godefroy Bardet, Dictionnaire de thérapeutique, de matière médicale, de pharmacologie, de toxicologie et des eaux minerales, Paris: O. Doin, 1883.

Gerbi, Antonello, La disputa del nuevo mundo: historia de una polémica 1750-1900, México: Fondo de Cultura Económica, 1960.

Guzmán-Méndez, Santiago, Citlaltepetl Salinas-Lara y Gabriela Castañeda-López, “La tuberculosis en México: aportaciones del Museo Anatomopatológico, 1895-1899”, en: Revista de Investigación Clínica, vol. 65, núm. 1, 2013, pp. 94-101.

Herrera, Alfonso Luis y Daniel Vergara Lope, La vie sur les hauts plateaux, México, Imprimerie de I. Escalante [Imprenta de Ignacio Escalante], 1899, 790 pp.

Hinke, Nina, El Instituto Médico Nacional: la política de las plantas y laboratorios a fines del siglo XIX, México: Centro de Investigación y de Estudios Avanzados - Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto Politécnico Nacional, 2012.

Izquierdo, José Joaquín, Balance cuatricentenario de la fisiología en México, México: Ediciones Ciencia, 1934.

Olguín Ortiz, Mayra Sheila, “El medio ambiente y su influencia en la salud del Valle de México a través de la prensa y las tesis médicas, 1874-1904”, en: Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez y José Daniel Serrano Juárez (coords.), Salud, enfermedad, terapéutica e higiene en los impresos de medicina de la Ciudad de México, 1836-1970, México: Asociación Interdisciplinaria para el Estudio de la Historia de México, 2022, pp. 107-138.

Pardo Bazán, Emilia, Por la Europa católica, en: Obras completas, t. XXVI, Madrid: Administración, s/a.

Pohl-Valero, Stefan, “Sociedad, raza, nación y el funcionamiento del organismo humano. Historias alternativas de la fisiología en América Latina”, en: Revista Ciencias de la Salud, vol. 13, 2015, pp. 5-12.

Pratt, Mary Louise, Imperial Eyes: Travel Writing and Transculturation, 2ª ed., Londres / Nueva York: Routledge, 2008.Rodríguez de Romo, Ana Cecilia, “Fisiología mexicana en el siglo XIX: la investigación”, en: Asclepio, vol. 49, núm. 2, 1997, pp. 133-145.

Rodríguez Pérez, Martha Eugenia, “La Academia Nacional de Medicina 1864-1880”, en: Carlos Viesca Treviño (coord.), La Academia Nacional de Medicina de México: el pensamiento médico y su proyección en 150 años, México: Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, 2104, pp. 31-46.

Serrano Juárez, José Daniel y Ana Fernanda Núñez Albert, “Prácticas de sociabilidad y creación de redes globales de intercambio en la Sociedad Científica Antonio Alzate (1884-1912)”, en: Luz Fernanda Azuela Bernal y Rodrigo Antonio Vega y Ortega Baez (coords.), Científicos, empresarios y funcionarios en la construcción del conocimiento y su aplicación práctica en México (1824-1938), México: Instituto de Geografía-Universidad Nacional Autónoma de México, 2022, pp. 161-180.

Sivasundaram, Sujit, “Sciences and the Global: On Methods, Questions, and Theory”, en: Isis, núm. 101, 2010, pp. 146-158.

Vergara Lope, Daniel, La anoxihemia barométrica: medios fisiológicos y mesológicos que ayudan al hombre a contrarestar la acción de la atmósfera rarificada de las altitudes. La tuberculosis en las altitudes, estudio practicado en el Instituto Médico Nacional, México: Oficina Tipográfica de la Secretaría de Fomento, 1893.

West, John, Robert Schoene, Andrew Luks y James Milledge, High Altitude Medicine and Physiology, 5ª ed., Londres: CRC Press, 2013.

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Serrano Juárez, J. D. (2022). La aeroterapia como reivindicación de la fisiología de las alturas, 1893-1907. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (16), 75–90. https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.268

Número

Sección

Escritorio