La ocupación franco-mexicana de la ciudad de Aguascalientes por las guerrillas El Gallo y Sierra Fría, diciembre de 1863
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi16.257Palabras clave:
Reaccionarios, Guerrillas, Bandidos, Conservadurismo, AsaltosResumen
En diciembre de 1863, las guerrillas reaccionarias El Gallo y Sierra Fría ocuparon la capital de Aguascalientes de forma pacífica y la entregaron al General Bazaine, para ponerla bajo autoridad francesa. En el artículo se describe la estrategia de desgaste económico y político que esas fuerzas rebeldes ejecutaron para que el gobierno estatal la abandonara sin hacer resistencia. Se explica que bandas de asaltantes con intenciones políticas comenzaron a desarrollarla y tuvieron éxito porque en el proceso se convirtieron en organizaciones político-militares complejas, capaces de negociar y crear alianzas. Este es un estudio de caso sobre la guerra de intervención francesa a México desde la óptica de las fuerzas armadas conservadoras; específicamente, de un movimiento regional sin plataforma política explícita, que buscó fungir como auxiliar militar del ejército franco-mexicano.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General del Instituto Cultural de Aguascalientes (AGICA)
• Fondo Alejandro Topete del Valle
Archivo Histórico del Estado de Aguascalientes (AHEA)
• Fondo Judicial Penal
Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AHSDN)
• Fondo Operaciones Militares
Hemerográficas
El Porvenir, Monterrey, 1860, 1861, 1862.
El Republicano, Aguascalientes, 1862.
La Revista, Aguascalientes, 1863.
Bibliográficas
Almendaro Setién, Georgina Esperanza, La carrera militar del General Manuel González en el Ejército Conservador (1846-1861), Tesis de Maestría en Historia, México: Universidad Iberoamericana, 2005.
Álvarez Barrientos, Joaquín y Pilar García Mouton, “Bandolero y bandido. Ensayo de interpretación”, en: Revista de Dialectología y Tradiciones populares, tomo XLI, 1986, pp. 7-58.
Bernal Sánchez, Jesús, Breves apuntes históricos y estadísticos del estado de Aguascalientes, México: Filo de Agua, 2005.
Calvillo López, Edgardo Guadalupe, El Ejército Republicano del Centro en la Guerra de la Intervención Francesa, 1862-1867, Tesis de Maestría en Historia, Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2011.
Código Penal de 1871.
De la Fuente Salido, Guadalupe, “El ejército imperial de Maximiliano durante la Segunda Intervención Francesa en México”, en: Revista Digital Guerra Colonial, núm. 5, 2019, pp. 5-27.
Gómez Serrano, Jesús, Haciendas y ranchos de Aguascalientes. Estudio regional sobre la tenencia de la tierra y el desarrollo agrícola en el siglo XIX, México: Fomento Cultural Banamex / Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2000.
González, Agustín R ., Historia del estado de Aguascalientes, Aguascalientes: Tipografía de Francisco Antúnez, 1974.
González Lezama, Raúl, Cinco de Mayo. Las razones de la victoria, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, 2012.
Gutiérrez Gutiérrez, José Antonio, Aguascalientes y su región de influencia hasta 1810. Sociedad y política, México: Universidad de Guadalajara / Amigos de la Historia de los Altos de Jalisco A. C, 1998.
_______________, “Juan Chávez”, en: Archivalia, año 1, núm. 2, octubre, 1994.
Hernández López, Conrado, “La ‘reacción a sangre y fuego’: los conservadores en 1855-1867”, en: Erika Pani (coord.), Conservadurismo y derechas en la historia de México, tomo I México: Fondo de Cultura Económica / Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, 2009, pp. 267-299.
_______________, “Las fuerzas armadas durante la Guerra de Reforma (1856-1867)”, en: Signos Históricos, núm. 19, 2008, pp. 36-67.
Noriega, Alfonso, El pensamiento conservador y el conservadurismo mexicano, vol. II, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1972.
Palomo González, Gerardo, “Gavilla de bandoleros, ‘Bandas conservadoras’ y Guerra de Intervención en México (1863)”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 25, 2003, pp. 71-113.
Ribes Iborra, Vicente, La Reforma y el Porfiriato en Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes, 1983.
Rivera, Agustín, Anales mexicanos. La Reforma y el Imperio, Guadalajara: Taller de Tipografía- Escuela de Artes y Oficios, 1897.
Rodríguez Varela, Enrique, “Reforma e Intervención”, en: Jesús Gómez Serrano, Aguascalientes en la historia, 1786-1920. Un pueblo en busca de identidad, tomo I, vol. I, México: Gobierno del Estado de Aguascalientes / Instituto de Inves-tigaciones Doctor José María Luis Mora, 1988, pp. 167-229.
Sordo Cedeño, Reynaldo, “El pensamiento con-servador del Partido Centralista en los años treinta del siglo XIX mexicano”, en: Humberto Morales y William Fowler (coords.), El conservadurismo mexicano en el siglo XIX (1810-1910), Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla / University of St. Andrews/ Secretaría de Cultura del estado de Puebla, 1999, pp. 135-168.
Zubirán Escoto, Norma, “Los ejércitos republicanos ante la Intervención Francesa”, en: La República errante, México: Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Secretaría de Cultura, 2016, pp. 59-83.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Víctor Manuel Carlos Gómez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.