Instrucciones para la elección de diputados y sustitutos en las diputaciones mineras novohispanas, 1790
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi15.243Resumen
Este texto presenta un estudio introductorio y la transcripción de las instrucciones para la elección de los diputados mineros y sustitutos a realizarse en las Diputaciones mineras, documento emitido por el Tribunal de Minería en 1790 y ubicado en el Archivo Histórico del Palacio de Minería, en Ciudad de México.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General de Indias (AGI)
• Audiencia de México.
Archivo General de la Nación (AGN)
• Minería.
Archivo Histórico de Palacio de Minería (AHPM)
• Libros de correspondencia.
Bibliográficas
Brading, David, Mineros y comerciantes en el México borbónico (1763-1810), México: Fondo de Cultura Económica, 1975.
Cramaussel Vallet, Chantall, “Para salir del Estado de Abyección. Las diputaciones mineras territoriales. Su emergencia, en el gobierno y justicia de la Nueva España (1786-1815)”, en: Victor Gayol (coord.), Formas de gobierno en México. Poder político y actores sociales a través del tiempo, vol. I, Zamora: El Colegio de Michoacán, 2012, pp. 223-252.
Enciso Contreras, José, “La diputación de minas en Zacatecas en el siglo xvii, en: Memoria de X congreso del Instituto Internacional de Historia del Derecho Indiano. México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1995, pp. 437-472.
Flores Clair, Eduardo, El banco de Avío minero novohispano, crédito, finanzas y deudores, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2001.
_______________, Minería, Educación y Sociedad, El Colegio de Minería, 1774-1821, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2000.
Flores, Eduardo y Cuauhtémoc Velasco, “Minería y poder político en México, 1770-1856”, en: Estudios Históricos, núm. 5, México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1984, pp. 33-51.
Gavira, María Concepción, “Las competencias de las diputaciones mineras y los conflictos por las elecciones en Guanajuato, 1783-1793”, en: Legajos, Archivo General de la Nación, núm. 5, 2020, pp. 164-192.
Gavira, María Concepción y María Carmen Alonso, El cobre del Rey. El monopolio comercial y la fundación de la diputación minera de Inguarán, Sevilla: Aconcagua libros, 2018.
Gavira, María Concepción y Eduardo Lemus, “El descubrimiento de las minas de Angangueo (Michoacán) y la fundación de la diputación Minera en 1802”, en: Americania Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, núm. 8, 2018, pp. 36-64.
González, María del Refugio, [Edición y estudio], Ordenanzas de la Minería de la Nueva España formuladas y propuestas por su Real Tribunal, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.
Gutiérrez López, Edgar O., “El Tribunal de Minería y las diputaciones Territoriales de Sonora, 1770-1794”, en: Memoria del XV Simposio de Historia y Antropología, vol. 1, Sonora: Universidad de Sonora, Departamento de Historia y Antropología, 1991, pp. 185-199.
Staples, Anne, “Diputaciones Territoriales de Minería”, en: Alicia Hernández, y Manuel Miño (coords.), Cincuenta años de Historia en México, vol. I, México: El Colegio de México, 1991, pp. 273-292.
Venegas de la Torre, Agueda, “Los privilegios mineros novohispanos a partir de las Ordenanzas de Minería de 1783: los usos de la justicia”, en: Revista de Historia y Justicia, núm. 5, Santiago de Chile, 2015, pp. 135-157.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Maria Concepcion Gavira Márquez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.