Un proyecto fallido de movilidad urbana: la estatización del transporte público en Morelia, Michoacán, a través de la prensa (1981-1987)
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi14.240Palabras clave:
Estatización, transporte, movilidad, prensa, discursoResumen
Este trabajo tiene el objetivo de observar cómo circularon los discursos del proyecto de estatización del transporte público en Morelia, Michoacán, al momento de su implementación en 1981 y hasta su reversión en 1987. Se trató de un ambicioso plan de movilidad urbana, con la intención de poner en manos del Estado el control del sector transporte, que había estado a cargo de particulares desde 1917; la intención era conseguir un servicio barato, rápido y sin corrupción, pintándolo como una necesidad de primera mano para la sociedad y, al mismo tiempo, lograr mejores condiciones laborares para los choferes. Para ello se utilizaron varias estrategias, como el uso de la prensa, en donde distintos actores, como las autoridades estatales (encabezadas por el entonces gobernador Cuauhtémoc Cárdenas), los líderes de organizaciones de transporte, los choferes y los usuarios, plasmaban constantemente sus argumentos, intenciones y búsqueda de legitimidad. Se observarán los intercambios entre los distintos grupos, los que trataban de defender al proyecto de estatización, y los que buscaban atacarlo para que se mantuvieran los esquemas de concesiones privadas.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo Histórico Municipal de Morelia (AHMM).
• Fondo Independiente II.
Hemerográficas
La Actualidad, Morelia, 1908.
La Voz de Michoacán, Morelia, 1981, 1986, 1987.
Periódico Oficial del Estado de Michoacán, Morelia, 1981, 1994.
El Sol de Morelia, Morelia, 2009.
Bibliográficas
Campos Cuevas, Arturo, “Los primeros autotaxímetros de Ciudad de México 1907-1911”, en: Ilse Angélica Álvarez Palma (coord.), Automotores transporte público. Un acercamiento desde los estudios históricos, México: El Colegio Mexiquense, 2017, pp. 105-120.
Cárdenas, Cuauhtémoc, Sobre mis pasos, México: Santillana Ediciones, 2010.
Carmona Rojas, Madisson Yojan, “Una lectura del transporte público concesionado en Ciudad de México desde la visión del orden urbano”, en: Sociedad y Economía, núm. 31, 2016, pp. 71-94.
Castillo, Simón y Mardones, Marcelo (eds.), La ciudad en Movimiento. Estudios históricos sobre transporte colectivo y movilidad en Santiago de Chile, siglos XIXy XX, Chile: UAH Ediciones y Universidad Alberto Hurtado, 2021.
Fonte Zarabozo, Irene, “La escena enunciativa en la prensa”, en: Berardi, Leda (comp.), Análisis Crítico del Discurso. Perspectivas Latinoamericanas, Chile: Frasis Editores, 2005, pp. 65-85.
González, Ovidio, “El metro de Ciudad de México”, en: EURE. Revista de Estudios Urbano Regionales, vol. XIV, núm. 42, 1988, pp. 63-82.
INEGI, Morelia. Perfil sociodemográfico. IX Censo General de Población y Vivienda, 1990, México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 1993.
INEGI, Estadísticas de vehículos de motor registrados en circulación. Un estudio de 32 años: 1980-2012, México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística, 2012.
Jullian Montañez, Christian G., “La Voz de Michoacán y los que no pueden oír: cambios discursivos en torno a las personas sordas Morelianas en un diario local (1948-2014)”, en: Tzintzun. Revista de Estudios Históricos, julio-diciembre, núm. 68, 2018, pp. 275-305.
Lange Valdés, Carlos, “Dimensiones culturales de la movilidad urbana”, en: Revista INVI, núm. 71, vol. 26, 2011, pp. 87-106.
Medina Peña, Luis, “Visita guiada a las elecciones mexicanas”, en: Documentos de Trabajo, núm. 7, 2001, pp. 1-47.
Pineda Soto, Adriana (coord.), Recorridos de la prensa moderna la prensa actual, México: Facultad de Filosofía, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2015.
Rodríguez Herrejón, Guillermo Fernando, “Introducción del transporte público en Morelia durante el siglo XX y sus aspectos sociales”, en: Ilse Angélica Álvarez Palma (coord.), Automotores transporte público. Un acercamiento desde los estudios históricos, México: El Colegio Mexiquense, 2017, pp. 171-188.
Tovar, Antonio, Gran diccionario de la lengua española, México: Editorial Patria, 1983.
Van Dijk, Teun, “Discurso, cognición y sociedad”, en: Signos. Teoría y práctica de la educación, octubre-diciembre, núm. 22, 1997, pp. 66-74.
Vito Paredes, Jaime, “Problematizando la definición del espacio público moderno. Un acercamiento desde una mirada historiográfica”, en: Eduardo Cavieres Fernández y Eduardo Cavieres Figueroa (eds.), Tensiones entre Estado y ciudadanía. Repensando espacios, significaciones y tiempos, Chile: Universidad de Playa Ancha, 2018, pp. 31-46.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Guillermo Fernando Rodríguez Herrejón

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.