Economía y región. El caso del suroccidente colombiano durante la segunda mitad del siglo XIX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi14.239Palabras clave:
Región económica, regionalismo, enlaces comerciales, desplazamiento regional, suroccidente colombianiResumen
Este artículo discute la forma en que se construyó una región económica en la segunda mitad del siglo XIX al suroccidente colombiano. Para ello, incursiona en los debates historiográficos que han abordado el tema y reconstruye sus principales enlaces comerciales para, al final, demostrar la existencia de un regionalismo. Finalmente, las regiones económicas se explican mejor a la luz de sus desplazamientos poblacionales y económicos, en este caso se trata de aquellos que buscaban afanosamente conectar las sierras y valles con el mar.
Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN), Sección República (SR), Bogotá.
• Fondo Aduanas
• Subfondo Aduanas Quibdó, tomo 133
• Subfondo Aduanas Tumaco, tomos 1-5
• Subfondo Aduanas, tomo 12
• Subfondo Adunas Buenaventura, tomo 7
Archivo Manuel María Buenaventura. Biblioteca Luis Ángel Arango, Sala Libros Raros y Manuscritos.
Hemerográficas
Gaceta de la Nueva Granada, 1835, Bogotá.
El trabajo. Comercio en general, ciencias, artes, literatura, industria y avisos, 1887- 1891, Popayán.
El Cauca. Periódico político, literario, industrial y noticioso, 1897- 1898, Cali.
El Centro, 1888, Bogotá.
El Telembí. Periódico político, noticioso e industrial, 1897, Barbacoas.
La Voz del Cauca, 1892, Cali.
Bibliográficas
Acevedo, Eduardo (comp.), Geografía pintoresca de Colombia: la Nueva Granada vista por dos viajeros franceses del siglo XIX, Charles Saffray [y] Edouard André, Bogotá́: Arco, 1968.
Acuña, Blanca y Acuña, Olga (comp.), Mercado y región, Tunja: UPTC, 2020.
Almario, Óscar, La invención del suroccidente colombiano, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana, 2005.
Aguirre Rojas, Carlos, “La historia regional en la perspectiva de la corriente francesa de los Annales”, en: Coordenadas. revista de historia local y regional, núm. 1, 2017.
Appelbaum, Nancy, Dibujar la nación. La Comisión Corográfica en la Colombia del siglo XIX, Bogotá: Uniandes, Fondo de Cultura Económica, 2017.
Arevalo, Brayhan, Buenaventura y el circuito comercial del Valle del Cauca, 1885-1900, Tesis de Maestría en Historia, Universidad de los Andes Colombia, 2017.
Arroyo Reina, Jairo Henry, Historia de las prácticas empresariales en el valle del Cauca, Cali: Universidad del Valle, 2006.
Assadourian, Carlos Sempat, El sistema de la Economía colonial. El mercado interior. Regiones y espacio económico, Perú: Instituto de Estudios Peruanos, 1982.
Bauer, Arnold, Somos lo que compramos. Historia de la cultura material de América Latina, México: Taurus, 2002.
Bonilla, Heraclio, “Estructura y eslabonamientos de la explotación cauchera en Colombia, Perú, Bolivia y Brasil”, en: Revista del Instituto de Estudios Andinos y Amazónicos, vol. 5, 1993.
Botero, María Mercedes y Vallecilla, Jaime, “Intercambios comerciales en la Confederación Granadina según la Comisión Corográfica, 1850-1856”, en: Historia y Sociedad, núm. 19, 2010.
Braudel, Fernand, Civilización material, economía y capitalismo, siglos XVI-XVIII. Los juegos del intercambio, vol. 2, Madrid: Alianza, 1984.
Censo General de la República de Colombia. Levantado el 5 de marzo de 1912. Presentado al Congreso por el ministro de Gobierno Pedro Carreño, Bogotá: Imprenta Nacional, 1912.
Céspedes del Castillo, Guillermo, “Lima y Buenos Aires. Repercusiones económicas de la creación del Virreinato de la Plata”, en: Anuario de Estudios Americanos, núm. 1, vol. 3, 1946.
Cerón, Benhur, “Pasto: espacio, economía y cultura. Siglo XIX”, en: Benhur Cerón y Marco Ramos, Pasto: Espacio, Economía y Cultura, Pasto: Fondo Mixto de Cultura, 1997.
Christaller, Walter, Central Places in Southern Germany, Englewood Cliffs, N. J.: Prentice-Hall, 1966.
Código de leyes y decretos expedidos por la legislatura del Estado Soberano del Cauca en 1883, edición oficial, Popayán: Imprenta del Estado, 1883.
Colmenares, Germán “El papel de la historia regional en el análisis de las formaciones sociales”, en: Ideología y Sociedad, núm. 12, 1975.
Correa, Juan Santiago, De Buenaventura al Caribe: el ferrocarril del Pacífico y la conexión interoceánica (1872-2012), Bogotá: Colegio de Estudios Superiores de Administración CESA, 2012.
Deler, Jean Paul, “Transformaciones regionales y organización del espacio nacional ecuatoriano entre 1830-1930”, en: Juan Maiguashca (ed.) Historia y región en el Ecuador, 1830-1930, Quito, Corporación Editora Nacional, 1994.
Eder, Phanor, El fundador Santiago M. Eder, Bogotá: Flota Mercante Grancolombiana, 1981.
DANE, Estadísticas históricas, http://biblioteca.dane.gov.co/media/libros/LD
Galindo, Aníbal (organizador), Anuario estadístico de Colombia, Bogotá: Imprenta de Medardo Rivas, 1875.
__________, Memoria del Secretario de Hacienda dirijida al presidente de la Unión para el Congreso de 1883, Bogotá: Imprenta a cargo de N. Torres, 1883.
Gamboa, Isaías, El Cauca, San Salvador: 1897.
Garavaglia, Juan Carlos, “Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales”, en: Juan Carlos Garavaglia y Claudia Contente (eds.), Configuraciones estatales, regiones y sociedades locales. América Latina, siglos XIX-XX, Barcelona: Edicions Bellaterra – State Building in Latin America, 2011.
González, Camilo y Sánchez, Fabio, “El Estado y el regionalismo latinoamericano: una aproximación de élites en el siglo XIX”, en: Iberoamericana – Nordic Journal of Latin American and Caribbean Studies, núm. 1, vol. 49, 2020.
González, Lina; Almario, Óscar y Ortiz, Javier, Antioquia: territorio y sociedad en la configuración de una región histórica: hacia un nuevo Siglo XIX del noroccidente colombiano. Balance bibliográfico de Antioquia, Caldas y Chocó, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, 2015.
Gutiérrez, Rufino, Monografías I y II, Bogotá: Imprenta nacional, 1921.
Ibarra, Antonio, “Un debate suspendido: la historia regional como estrategia finita (Comentarios a una crítica fundada)”, en: Historia Mexicana 52, núm. 1, 2002.
Lacoste, Yves, “El establecimiento de un poderoso concepto-obstáculo: la ‘región’”, en: La geografía: un arma para la guerra, Barcelona, Editorial Anagrama, 1977.
Leal, Claudia, Landscapes of Freedom: Building a Postemancipation Society in the Rain-forests of Western Colombia, Tucson: University of Arizona Press, 2018.
________ “Un puerto en la selva. Naturaleza y raza en la creación de la ciudad de Tumaco, 1860-1940”, en: Historia Crítica, núm. 30, 2005, pp. 39-65.
Londoño, Jaime, “Vapores y ferrocarril en la configuración de una región económica, 1874-1974”, en: Formas de modernización regional en el suroccidente colombiano, Cali: Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, Universidad Icesi, 2013.
Maiguashca, Juan, “Encuadramientos espaciales e historia conceptual: Una reflexión autocrítica”, en: Francisco Ortega, Rafael Acevedo y Pablo Casanova (eds.), Horizontes de la Historia Conceptual, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia y grupo editorial G-9 de España, en prensa.
Martínez Garnica, Armando, “El movimiento histórico de las provincias neogranadinas”, en: Anuario de Historia regional y de las fronteras, núm. 1, vol. VI, 2001.
Miño Grijalva, Manuel. “¿Existe la historia regional?”, en: Historia Mexicana, núm. 4, vol. LI, 2002.
McGreveey, William Paul, Historia económica de Colombia, 1830-1930, Bogotá: Universidad de los Andes, 2015.
Molina, Luis, “El viejo Mainero: Actividad empresarial de Juan Bautista Mainero y Trueco en Bolívar, Chocó, Antioquia y Cundinamarca 1860-1918”, en: Boletín Cultural y Bibliográfico, núm. 17, vol. XXV, 1988.
Nieto Arteta, Eduardo, Economía y cultura en la historia de Colombia [1942], Bogotá: Ministerio de Cultura, 2016.
Pérez, Felipe, Geografía general física y política de los Estados Unidos de Colombia y geografía particular de la ciudad de Bogotá, Bogotá: Imprenta de Echeverría Hermanos, 1883.
Pérez Herrero, Pedro, Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México: Instituto Mora / UAM, 1991.
Pombo, Manuel, “Una excusión por el Valle del Cauca”, en: La niña Agueda y otros cuadros, Bogotá: Minerva, 1936.
Pombo, Rafael, El Bambuco, Bogotá: 1873.
Quintero, Diego, “Economía regional y comercio de exportación en San Juan de Pasto a mediados del siglo XIX”, en: Tendencias, núm. 1, vol. XVII, 2016.
Raffestin, Claude, Por una geografía del poder, México: El colegio de Michoacán / Fidecomiso, 2015.
Roldán, Diego, “La producción del municipio. Construcción, reformas y disputas en el gobierno de la ciudad de Rosario (1872-1935)”, en: Marta Bonaudo (dir.), Representaciones de la política. Provincias, territorios y municipios (1860-1955), Buenos Aires: Imago Mundi, 2015.
Rueda, Rocío, De esclavizados a comuneros. Construcción de la etnicidad negra en Esmeraldas, siglos XVIII, XIX, Quito: Corporación Editora Nacional – UASB, 2019.
Sack, Robert, “El significado de la territorialidad”, en: Pedro Pérez Herrero (comp.) Región e Historia en México (1700-1850). Métodos de análisis regional, México, Instituto Mora / UAM, 1991.
Saint-Geours, Yves, “La sierra Centro Norte, 1830-1925”, en Juan Maiguashca (ed.), Historia y región en el Ecuador, 1830-1930, Quito: Corporación Editora Nacional, 1994.
Smith, Roberto, “Comercio y mercado en el litoral argentino durante la primera mitad del siglo XIX”, en: Cuadernos del instituto Ravignani, vol. IX, 1995.
Smith, Carol, “El estudio económico de los sistemas de mercado: modelos de la geografía económica”, en: Nueva Antropología, núm. 19, vol. VI, 1982, pp. 29-80.
_________, “El desarrollo de la primacía urbana, la dependencia en la exportación y la formación de clases en Guatemala”, en: Mesoamérica, núm. 8, vol. V, 1984.
Serrano Álvarez, Pablo, “Historiografía regional y local mexicana, 1968-2000. Diversidad y pluralidad de tendencias”, en: Diálogos Latinoamericanos, núm. 5, 2002.
Sosa, Guillermo, “Redes comerciales en las provincias suroccidentales de Colombia. Siglo XIX”, en: Historia Crítica, núm. 26, 2003.
Taracena, Arturo, “Región e historia”, en: Desacatos, núm.1, 1999.
______, “Propuesta de definición histórica para región”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 35, 2008.
________, De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. La prensa literaria y la construcción del regionalismo yucateco en el siglo XIX, México: UNAM, CEPHCIS, 2010.
Valdivia, Luis, Buenaventura, un desarrollo frustrado: evolución económica y social del puerto, Cali: Universidad del Valle, 1994.
Valencia Llano, Alonso, Entre la resistencia social y la acción política: de bandidos a políticos, Cali: Universidad del Valle, 2014.
_________ “Por un momento fuimos ecuatorianos”, en: Gaceta Colcultura, vol. 409, 1998.
Van Young, Eric, “Haciendo historia regional: Consideraciones metodológicas y teóricas”, en: Anuario IEHS, vol. II, 1987.
Vergara y Velasco, Francisco, Nueva geografía de Colombia escrita por regiones naturales, Bogotá: Imprenta vapor, 1901.
Whitten, Norman y Friedmann, Nina, “La cultura negra del litoral ecuatoriano y colombiano. Un modelo de adaptación étnica”, en: Revista Colombiana de Antropología, vol. XVII, 1975.
Zarama, Rosa, Fabián Benavides, y Andrés Escobar, “Ipiales y Tulcán: entre la cotidianidad y la construcción de la identidad en la frontera, 1886-1916. Una aproximación a las fuentes documentales”, en: Historia y Sociedad, vol. XXXI, 2016.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Brayhan Arevalo Meneses

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.