La educación secundaria para obreros y campesinos durante el cardenismo: la creación de internados mixtos, 1937-1944
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi14.221Palabras clave:
Cardenismo, historia de la educación, educación para obreros, política educativa, educación para campesinosResumen
Este artículo aborda la creación y el desarrollo del programa educativo de los internados mixtos, bajo el amparo del gobierno cardenista. El proyecto tenía como objetivo brindar educación secundaria a los hijos de obreros y campesinos, así como también las condiciones necesarias para que los estudiantes de estos grupos sociales pudieran dedicarse al estudio: alojamiento, alimento, vestido y ayuda pecuniaria. Este programa fue creado en 1937 como parte de una política educativa estatal más amplia, cuya meta era educar a las clases populares. El presente estudio analiza dicho programa para mostrar sus objetivos, alcances y limitaciones, así como el aspecto socioeconómico de los estudiantes con el fin de tender un puente entre las políticas educativas y la sociedad. Por último, se expone cómo las clases populares adoptaron el discurso nacionalista y revolucionario creado desde el Estado para apelar a su derecho a la educación.Descargas
Citas
Fuentes
Documentales
Archivo General de la Nación (AGN).
• Fondo Secretaría de Educación Pública (SEP).
Bibliográficas
Aboites, Luis y Engracia Loyo, “La construcción del nuevo estado, 1920-1945”, en: Nueva historia general de México, México: El Colegio de México, 2010, pp. 595-651.
Acevedo Rodrigo, Ariadna, “Entre el legado municipal y el avance del gobierno federal: las escuelas de la sierra norte de Puebla, 1922-1942”, en: Revista Relaciones, vol. 36, núm. 143, 2015, pp. 51-84.
Blanco, José Joaquín, “El proyecto educativo de José Vasconcelos como programa político” en: Pacheco, José Emilio, En torno a la cultura nacional, México: FCE, SEP /80.
Britton, John, Educación y radicalismo en México. Los años de Bassols (1931-1934): México: Secretaría de Educación Pública, SepSetentas 287, 1976.
Britton, John, Educación y radicalismo en México. II. Los años de Cárdenas (1934-1940), México: Secretaría de Educación Pública, SepSetentas 288, 1976.
Civera, Alicia, Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, México: El Colegio Mexiquense / Miguel Ángel Porrúa, 2011.
Civera, Alicia, “El internado como familia: las escuelas normales rurales en la década de 1920”, en: Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, México: Universidad Iberoamericana, vol. XXXVI, núm. 3-4, 2006, pp. 53-723.
Civera, Alicia, “La reforma integral del campo mexicano a través de la escuela rural posrevolucionaria: la relevancia de la enseñanza agrícola y el cooperativismo, 1921-1945”, en: Civera, Alicia (coord.), Campesinos y escolares: la construcción de la escuela en el campo latinoamericano, siglos XIX y XX, México: Colegio Mexiquense / Miguel Ángel Porrúa, 2011, pp. 303-348.
Fell, Claude, José Vasconcelos. Los años del águila, 1920-1925, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 1989.
García Téllez, Socialización de la cultura: seis meses de acción educativa, México: La impresora, 1935.
Greaves, Cecilia, Del radicalismo a la unidad nacional: una visión de la educación en el México contemporáneo (1940-1964), México: El Colegio de México, 2008.
Guevara Niebla, Gilberto, La educación socialista en México (1934-1945), México: SEP / Caballito, 1985.
Hernández Luna, Juan, Conferencias del Ateneo de la Juventud, México: Instituto de Investigaciones Filosóficas, 1962.
Knight, Alan, “Estado, revolución y cultura popular en los años treinta” en: Perspectivas sobre el cardenismo. Ensayos sobre economía, trabajo, política y cultura en los años treinta, México: UNAM, 1996.
Krauze, Enrique, “La escuela callista”, en: Historia de la Revolución Mexicana, 1924-1928: la reconstrucción económica, México: El Colegio de México, 1977, pp. 295-321.
Lerner, Victoria, Historia de la Revolución Mexicana, periodo 1934-1940: la educación socialista, México: El Colegio de México, 1979.
Lerner, Victoria, “Historia de la reforma educativa: 1933-1945”, en: Historia Mexicana, 1979, vol. 29, núm. 1 (113), pp. 91-132.
Loyo, Engracia, Gobiernos revolucionarios y educación popular en México, 1911-1928, México: El Colegio de México, 1999.
_____________, “La búsqueda de una institución educativa revolucionaria: antecedentes y creación de la Universidad Obrera”, en: Alvarado, María de Lourdes y Ríos Zúñiga, Rosalina (coord.), Grupos marginados de la educación (siglos XIX y XX), México: Instituto de Investigaciones Sobre la Universidad y la Educación / UNAM, 2011.
Memoria de la Secretaría de Educación Pública, México: SEP, 1937-1944.
Monsiváis, Carlos, Historia mínima de la cultura mexicana en el siglo XX, México: El Colegio de México, 2011.
Quintanilla, Susana y Vaughan Mary Kay, Escuela y sociedad en el periodo cardenista, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Reyes Palma, Francisco, La política cultural de la época de Vasconcelos, México: SEP, Coordinación General de Educación Artística, INBA, 1981.
Riquelme Alcantara, Gabriela María Luisa, Las escuelas secundarias del Instituto Nacional de Educación Superior para los Trabajadores: una utopía educativa, México: Instituto Politécnico Nacional, 2013.
Riquelme, Gabriela, “El Consejo Nacional de la Educación superior y la Investigación Científica: expresión de la política educativa cardenista”, en: Revista Perfiles Educativos, vol. XXXI, número 124, México, Universidad Nacional Autónoma de México / Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, 2009.
Sáenz, Moisés, Antología de Moisés Sáenz, México: Oasis, 1970.
Sicilia, Javier, José Vasconcelos y el espíritu de la Universidad, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2001.
Torres Septién, Valentina, La educación privada en México, México: El Colegio de México, 1997.
Vasconcelos, José, Discursos, México: Editorial Botas, 1950.
Vaughan, Mary Kay, La política cultural en la Revolución, México: Fondo de Cultura Económica, 1997.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Tatiana Carolina Candelario Galicia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.