La conmemoración del centenario de la guerra entre México y Estados Unidos (Ciudad de México, 1947)
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.vi14.168Palabras clave:
Niños Héroes, conmemoraciones, memoria, guerra México-Estados Unidos, Miguel AlemánResumen
En septiembre de 1947, el gobierno de Miguel Alemán conmemoró el centenario de la guerra entre México y Estados Unidos. Este artículo estudia dicha conmemoración, en particular las ceremonias realizadas en Chapultepec y en la Plaza de la Constitución el 13 y 14 de septiembre. Adicionalmente, se abordan dos sucesos previos, que influyeron directamente en la conmemoración: la visita del presidente estadounidense Harry S. Truman a la Ciudad de México, y el hallazgo de los restos mortales de los Niños Héroes, ambos en marzo de 1947. Con base en periódicos y otras publicaciones de la época, se analizan los discursos oficiales sobre la guerra y la manera en que el centenario contribuyó a consolidar una memoria específica sobre la misma. Asimismo, se plantea que la celebración sirvió para legitimar al gobierno y al ejército mexicanos.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
Excélsior, México, 1947
El Universal, México, 1947
Bibliográficas
Achugar, Hugo, “El lugar de la memoria, a propósito de monumentos (motivos y paréntesis)”, en: Elizabeth Jelin y Victoria Langland (comps.), Monumentos, memoriales y marcas territoriales, Madrid: Siglo Veintiuno, 2003, pp. 191–216.
Ben-Amos, Avner, “El centro sagrado del poder: París y los funerales del Estado republicanos”, en: Culturales, vol. III, núm. 6, julio/diciembre de 2007, pp. 49-74.
Cabrera, Luis, “Prólogo del traductor”, en: James K. Polk , Diario del presidente Polk [1845-1849]. Reproducción de todos los asientos relativos a México, tomados de la edición completa de M. M. Quaife con numerosos documentos anexos relacionados con la guerra entre México y Estados Unidos, vol. 1, recopilación, traducción, prólogo y notas de Luis Cabrera, México: Antigua Librería Robredo, 1948.
Campos Pérez, Lara, “Cuauhtémoc, ‘el héroe completo’. La conmemoración del último emperador azteca en la Ciudad de México durante el porfiriato (1887-1911)”, en: Historia Mexicana, vol. 66, núm. 4 (264), abril de 2017, pp. 1819–1861.
Castro Leal, Antonio, “Prólogo”, en: José María Roa Bárcena, Recuerdos de la invasión norteamericana (1846-1848) por un joven de entonces, (col. Escritores Mexicanos, núm. 46) tomo I, edición y prólogo de Antonio Castro Leal, Mé-xico: Porrúa, 1947.
Cosío Villegas, Daniel, “La crisis de México”, en: Ensayos y notas, México, Buenos Aires: Hermes, 1966, pp. 113-150.
Florescano, Enrique, “Prólogo”, en: Enrique Florescano (coord.), Mitos mexicanos, México: Aguilar, 1995, pp. 9-11.
García Muñoz, María Elena y Ernesto Fritsche Aceves, Los Niños Héroes: de la realidad al mito, Tesis de Licenciatura en Historia, México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, 1989.
Hobsbawm, Eric, “Introducción: la invención de la tradición”, en: Eric Hobsbawm y Terrence Ranger, La invención de la tradición, Barcelona: Crítica, 2002, pp. 7-21.
Le Goff, Jacques, El orden de la memoria. El tiempo como imaginario, (traducción de Hugo F. Bauzá), Barcelona: Paidós, 1991.
Loaeza, Soledad, “Todo presidente pasado fue mejor”, en: Nexos, 12 de septiembre de 2016, versión digital en: <https://www.nexos.com.mx/?p=29602> (consultado el 19 de enero de 2021).
López Portillo T., Felícitas, “La conmemoración de la Guerra del 47 en México, cien años después”, en: Revista de la Universidad de México, núm. 586–587, noviembre de 1999, pp. 60–67.
___________, “Las glorias del desarrollismo: el gobierno de Miguel Alemán”, en: Secuencia, núm. 19, abril de 1991, pp. 61–86.
Medin, Tzvi, El sexenio alemanista. Ideología y praxis política de Miguel Alemán, (col. Problemas de México), México: Ediciones Era, 1990.
Memoria de la Academia Nacional de Historia y Geografía patrocinada por la Universidad Nacional Autónoma de México. Boletín extraordinario, año décimo. Los gloriosos Niños Héroes y el hallazgo de sus restos, México: Academia Nacional de Historia y Geografía, 1954.
Nora, Pierre, “Entre memoria e historia. La problemática de los lugares”, en: Pierre Nora, Leslieux de mémoire, (traducción de Laura Masello), Montevideo: Ediciones Trilce, 2008, pp. 19-39.
Plascencia, Enrique, “Conmemoración de la hazaña épica de los niños héroes: su origen, desarrollo y simbolismos”, en: Historia Mexicana, vol. 45, núm. 2, Rituales cívicos, octubre-diciembre 1995, pp. 241-279.
Sotomayor, Arturo, Nuestros Niños Héroes. Biografía de una noticia, México: Talleres Gráficos de la Nación, 1947.
Tenorio Trillo, Mauricio, Historia y celebración: México y sus Centenarios, México: Tusquets Editores, 2009.
Todorov, Tzvetan, Los abusos de la memoria, (traducción de Miguel Salazar), Barcelona: Paidós, 2000.
Torrea, Juan Manuel, A cien años de la epopeya. Rendido homenaje a los héroes, colaboración a la viii Reunión del Congreso de la Historia, México: Talleres de la Empresa Editorial “Beatriz de Silva”, 1947.
Vázquez Mantecón, María del Carmen, “Las reliquias y sus héroes”, en: Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 30, diciembre de 2005, pp. 47–110.
Wagenen, Michael Scott van, Remembering the Forgotten War. The Enduring Legacies of the U.S.-Mexican War, Amherst: University of Massachusetts Press, 2012.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Cristóbal Alfonso Sánchez Ulloa

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.