Historiografía y sistema: función, autoreflexión y temporalidad

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.15174/orhi.v0i11.143

Palabras clave:

Historiografía, funcionalismo, teoría de la historia, teoría de sistemas, epistemología, observación

Resumen

El artículo busca precisar los elementos que permiten pensar en la actualidad la función que cumple la historiografía. Este objetivo está enfocado desde la cualidad operativa del saber histórico, que permite "construir observaciones y observar esas observaciones". El valor reflexivo se entiende como ejercicio de historización de su capacidad como productora de conocimientos. Esta tesis busca ser acreditada al analizar el nivel, propiamente operativo, de la historiografía, así como su forma característica de observar observaciones. Como corolario, se articula una forma diferente de abordar el problema del tiempo, es decir, como fenómeno interno a ese orden operativo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Betancourt Martínez, Instituto de Investigaciones Histórica, Universidad Nacional Autónoma de México

Mexicano, doctor en Historia por la Escuela Nacional de Antroplogía e Historia (ENAH). Investigador titular en el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Imparte clases en la Universidad Iberoamericana, en la ENAH y en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Sus invetigaciones se centran en teoría de la historia y en epistemología. Su libro más reciente lleva por título Cognición y sistema. Una propuesta de epistemología desde la teoría de sistemas, publicado por la Universidad Nacional Autónoma de México y la Universidad Iberoamericana.

Citas

Bibliográficas

Bateson, Gregory, Pasos hacia una ecología de la mente, traducción Ramón Alcalde, Buenos Aires: LOHLÉ-LUMEN, 1998.

Certeau, Michel de, La escritura de la historia, 2.a ed. rev., tr. Jorge López Moctezuma, México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia, 1993.

_______________, “La ruptura instauradora”, en La debilidad del creer, tr. Víctor Goldstein, Buenos Aires: Katz, 2006, pp. 191-230.

Corsi, Giancarlo, Elena Esposito, Claudio Baraldi, Glosario sobre la teoría social de Niklas Luhmann, tr. Miguel Romero Pérez y Carlos Villalobos, Javier Torres Nafarrate (coord.), México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Anthropos, 1996.

Foucault, Michel, Las palabras y las cosas: una arqueología de las ciencias humanas, 24.a ed., tr. Elsa Cecilia Frost, MéXico: Siglo XXI, 1996.

Habermas, Jürgen, Teoría de la acción comunicativa, 1. Racionalidad de la acción y racionalización social, versión castellana de Manuel Jiménez Redondo, México: Taurus, 2002.

Kuhn, Thomas S., La tensión esencial, tr. de Roberto Helier, México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

Luhmann, Niklas, La ciencia de la sociedad, tr. Silvia Pappe, Brunhilde Erker y Luis Felipe, México: Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Anthropos, 1996.

_______________, “¿Cómo se pueden observar estructuras latentes?”, en Paul Watzlawick y Peter Krieg (comps.), El ojo del observador, tr. Cristóbal Piechocki, 2.a ed., Barcelona: Gedisa, 1995, pp. 60-72.

_______________, Comunicaciones y cuerpo en la teoría de los sistemas sociales, tr. Raúl Zamorano Farías, Giancarlo Corsi, Rogelio Salgado Carrasco, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015.

_______________, Introducción a la teoría de sistemas: lecciones publicadas por Javier Torres Nafarrate, México: Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 2009.

_______________, Mujeres, hombres y George Spencer Brown, tr. Raúl Zamorano Farías, Giancarlo Corsi, Rogelio Salgado Carrasco, México: Universidad Nacional Autónoma de MéXico, 2015.

_______________, Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, tr. de Carlos Fortea Gil, revisión técnica de Joan-Carles Mèlich, Barcelona: Paidós, 1997.

_______________, “El programa de conocimiento del constructivismo y la realidad que permane- ce desconocida”, en Teoría de los sistemas sociales II: artículos, tr. e intr. Javier Torres Nafarrate, Chile: Universidad de los Lagos/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente/ Universidad Iberoamericana, 1998.

_______________, Sistemas sociales. Lineamientos para una teoría general, trad., Silvia Pappe y Brunhilde Erker, Javier Torres Nafarrate (coord.), México: Alianza, 1991.

_______________, La sociedad de la sociedad, traducción Javier Torres Nafarrate, bajo el cuidado conceptual de Darío Rodríguez Mansilla y estilístico de Marco Ornelas Esquinca, Rafael Mesa Iturbide y Areli Montes Suárez, México: Herder, Universidad Iberoamericana, 2007.

_______________, “Tiempo universal e historia de los sistemas. Sobre las relaciones entre los horizontes temporales y las estructuras sociales de los sistemas sociales”, en Debates recientes en la teoría de la historiografía alemana, Silvia Pappe, (coord.), tr. Kermit McPherson, México: Universidad Autónoma Metropolitana/ Universidad Iberoamericana, 2000, pp. 359-425.

_______________, y Raffaele de Georgi, Teoría de la sociedad, trad., Miguel Romero Pérez y Carlos Villalobos, Javier Torres Nafarrate, coordinador de la tr., Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara/ Universidad Iberoamericana/ Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, 1993.

Mendiola, Alfonso, “El giro historiográfico: la observación de observaciones del pasado”, Historia y Grafía, núm. 15, 2000, pp.181-208.

Morin, Edgar, “La epistemología de la complejidad”, en Gazeta de Antropología, núm. 20, 2004, disponible en: <https://www.ugr.es/~pwlac/G20_02Edgar_Morin.html> (consultado el 6 de mayo de 2019).

Russel Hanson, Norwood, “Observación”, en León Olivé y Ana Rosa Pérez Ransanz (comps.), Filosofía de la ciencia: teoría y observación, México: Siglo XXI, 1989, pp. 216-252.

Descargas

Publicado

2020-07-01

Cómo citar

Betancourt Martínez, F. (2020). Historiografía y sistema: función, autoreflexión y temporalidad. Oficio. Revista de historia e interdisciplina, (11), 123–138. https://doi.org/10.15174/orhi.v0i11.143

Número

Sección

Escritorio