El proyecto imperial mexicano a través de la prensa conservadora: 1863-1867
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v2i2.14Resumen
El proyecto imperial mexicano de la segunda mitad del siglo XIX, como objeto de estudio histórico, fue renovado hace unos años por la Dra. Erika Pani con su indispensable libro intitulado Para mexicanizar el Segundo Imperio. En él se da cuenta de cómo dicha empresa fue llevada a cabo por cientos de mexicanos, la mayoría de ellos con vasta experiencia política previa. Ante tal situación la autora pregunta: “¿Dónde queda entonces el segundo imperio que nos legó la historiografía tradicional, como un periodo de ruptura, un paréntesis histórico, totalmente ajeno al desarrollo de México y los mexicanos?, ¿Dónde aquello de que los imperialistas no eran más que curas ultramontanos, conservadores seniles y uno que otro liberal oportunista o despistado?".
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
La Sociedad, Periódico político y literario, México, 1863.
El Pájaro Verde. Relijión, política, literatura, artes, ciencias, industria, comercio, medicina, tribunales, agricultura, minería, teatros, modas, revista jeneral de la prensa europea y del nuevo mundo, México, 1863, 1864, 1865.
Bibliográficas
Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo, México: Fondo de Cultura Económica, 2005.
Borbón, María Teresa de, “Encuentro de dos liberalismos. Similitudes y diferencias”, en: Patricia Galeana (coord.), Encuentro de liberalismos, México: Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial, 2004.
Corti, Egon Caesar, Maximiliano y Carlota, 2 ed., México: Fondo de Cultura Económica (Sección de Obras de Historia), 1997.
Dabbs, Jack Autrey, The French Army in Mexico, 1861-1867. A Study in Military Government, La Haya, Mouton and Company, 1963.
Gutiérrez de Estrada, José María, Carta dirigida al Excmo. Sr. Presidente de la República sobre la necesidad de buscar en una Convención el posible remedio de los males que aquejan a la República; y opiniones del autor acerca del mismo asunto, México: Imprenta de Ignacio Cumplido, 1840.
Iglesias, José María, Revistas históricas sobre la intervención francesa en México, 3 v., pról. de Antonia Pi-Suñer Llorens, México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección General de Publicaciones (Cien de México), 1991, v. 1.
Pani, Erika, Para mexicanizar el Segundo Imperio. El imaginario político de los imperialistas, México: El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2001.
Pruneda, Pedro, Historia de la Guerra de Méjico, desde 1861 a 1867. Facsímil de la edición española de 1867, pról. de Ernesto de la Torre Villar, México: Fundación Miguel Alemán, Fundación Universidad Nacional Autónoma de México/ Instituto Cultural Helénico / Fondo de Cultura Económica (Clásicos de la Historia de México), 1996.
Rivera, Agustínn. Anales mexicanos.
Sánchez Mora, José Luis, Maximiliano y la prensa conservadora: El diario La Sociedad. Crónica periodística de una desilusión. Junio de 1864-mayo de 1865, tesis para obtener el grado de licenciada en Historia, México, Facultad de Filosofía y Letras -Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Juan Pablo Ortiz Dávila

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.