El problema de la educación religiosa en los periódicos de Fernández de Lizardi y otros escritores de la Primera República Federal
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v2i2.12Resumen
La libertad de imprenta de 1810, posteriormente sancionada por la Constitución de Cádiz en 1812, significó una importante transformación cultural en el mundo hispánico; por primera vez los ciudadanos tuvieron la oportunidad de que sus escritos en materia política y religiosa se imprimieran y circularan sin ser sometidos a los mecanismos de previa censura. Evidentemente, esta libertad no resultó absoluta, pues estaba sometida a ciertas restricciones legales, así como a las convenciones sociales y políticas de la época. En materia religiosa se podrían publicar opiniones con respecto a la organización del gobierno eclesiástico, sobre la conducta de los clérigos, pero no sobre el dogma. Si en un impreso se cuestionaba algún punto de la doctrina cristiana reconocida como tal, sería retirado de la circulación y el autor tendría que someterse a las san-ciones civiles y religiosas correspondientes.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
Correo Semanario de México, México, 1826, 1827
El Pensador Mexicano, México, 1813,
Conversación del payo y el sacristán, México, 1824, 1825.
Bibliográfica
Arredondo López, María Adelina, “El catecismo de Ripalda”, en: Publicaciones Digitales DGSCA/UNAM, México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2004. Recuperado de: <http://biblioweb.tic.unam.mx/diccionario/htm/articulos/sec_1.html> (consultado el 22 de septiembre de 2006).
Bergier, Nicolás Silvestre, Diccionario general de Teología, París: Librería de Garnier Hermanos, vol. I, p. 104.
Connaughton, Brian, “República Federal y Patronato: el ascenso y descalabro de un proyecto”, en: Estudios de historia moderna y contemporánea de México, núm. 39, enero-junio 2010, pp. 5-70.
Hernández Fuentes, Miguel Ángel, Discusión religiosa en el espacio público mexicano, 1812-1827, tesis de Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea, 2007, Instituto Mora, pp. 79-89.
Parra López, Emilio la, El primer liberalismo y la Iglesia, Las Cortes de Cádiz: Instituto de Estudios Juan Gil-Albert / Diputación Provincial Alicante, 1985.
Payo del Rosario, Muerto que se le aparece al señor Provisor de México, núm. 2, México: Oficina de la testamentaría de Ontiveros, 1826.
_______________, Muerto que se le aparece al señor provisor de México, México: Oficina de la testamentaría de Ontiveros, 1826., núm. 5, 1826.
Pérez Memen, Fernando, El episcopado y la independencia de México, México: Jus, 1977, pp. 57-86.
Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la censura gubernativa en España, Madrid: M. Aguilar, 1940.
Sarrailh, Jean, La España ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, México: Fondo de Cultura Económica, 1981, p. 665.
Staples, Anne, La Iglesia en la primera República Federal Mexicana, 1824-1835, México: Secretaría de Educación Pública (SepSetentas), 1976.
Tomsich, María Giovanna, El Jansenismo en España, estudio sobre ideas religiosas en la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid: Siglo XXI, 1972.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 Miguel Ángel Hernández Fuentes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.