Entre el llano y el estadio. Visión histórica de los espacios deportivos en Guanajuato en la primera mitad del siglo XX
DOI:
https://doi.org/10.15174/orhi.v0i1.10Resumen
Durante la primera mitad del siglo XX, en buena parte del mundo occidental los deportes arraigaron en las sociedades. Su expansión como fenómeno social que igual tocaba a la educación que a la economía fue parte de una serie de mutaciones que se vieron relejadas, incluso, en la transformación de la isonomía de las ciudades y de las poblaciones en crecimiento que aspiraban a serlo. La infraestructura deportiva devino en una más de las preocupaciones sociales. En este artículo se hará una revisión de algunos aspectos históricos relacionados con los espacios tomados para la práctica de los deportes y su exhibición en el marco geográfico del estado mexicano de Guanajuato.
Descargas
Citas
Fuentes
Hemerográficas
La Montaña, Guanajuato, 1921.
El Centro, 1922.
Labor, Irapuato, 1928.
La palabra, Celaya, 1948.
El vocero del Norte, San Miguel de Allende, 1960.
Documentales
Archivo General del Estado de Guanajuato (AGEG)
Archivo Histórico Municipal de Acámbaro Guanajuato (AHMAG)
Archivo Histórico Municipal de Irapuato (AHMI)
Bibliográficas
Ferreiro Toledano, Abraham, Desarrollo de la educación física y el deporte en México en el siglo XX, vol. I, México: Comité Olímpico Mexicano, 2006.
Lanuza, Agustín, Historia del Colegio del Estado de Guanajuato, Guanajuato: Universidad de Guanajuato, 1997.
Macías Cervantes, César Federico, La prácticas deportivas (y las diversiones) en Guanajuato entre 1920 y 1960, una apuesta de historia sociocultural, tesis de Doctorado en Historia, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010.
Rodríguez Hernández, Georgina, “Orden, progreso y sport”, en: Patricia Golá (Dir.), Luna córnea, núm. 16, septiembre-diciembre, 1998.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2017 César Federico Macías Cervantes

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Al momento en que Oficio acepte la publicación de un artículo, el autor firmará una carta de autorización para que la revista pueda realizar la edición, reproducción, divulgación, publicación, distribución y/o comunicación pública del texto, con acceso libre y gratuito en la publicación periódica en comento, tanto en su versión impresa (identificada con el número ISSN 2448-4717), en su versión electrónica (identificada con el ISSN número 2594-2115), y su almacenamiento y divulgación en otros medios, por ejemplo el Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato. El autor hace la autorización de forma gratuita y no exclusiva, conservando los derechos patrimoniales y morales sobre su obra.