https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/issue/feedOficio. Revista de historia e interdisciplina2024-12-17T00:00:00+00:00Gerardo Martínez Delgadorevistaoficio.ug@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><span lang="ES" style="font-family: Tahoma;">Oficio. Revista de historia e interdisciplina </span></em><span lang="ES" style="font-family: Tahoma;">es una publicación científica de alta calidad, indexada, arbitrada, semestral, editada por el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato en versión impresa y digital de acceso abierto.</span></p> <p> </p> <p> </p>https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/478Editorial. Oficio en su número 20. Un balance sobre las revistas de historia en México y los horizontes de la edición científica2024-12-05T18:22:02+00:00<p>Editorial. <em>Oficio</em> en su número 20. Un balance sobre las revistas de historia en México y los horizontes de la edición científica</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerardo Martínezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/415El génesis de las escalas de tiempo arqueológicas: un análisis histórico-filosófico de las prácticas de medición científicas en el anticuarismo europeo del siglo XVI al siglo XVII 2024-04-08T17:34:41+00:00Carlo del Razo Canutocarloxman@hotmail.com<p>El presente trabajo expone cómo cierto tipo de rocas, conocidas como ceraunias (rocas de rayo), fueron gradualmente reconocidas como herramientas humanas durante los siglos XVI y XVII. Este proceso de identificación, vinculado al estudio de los fósiles, desencadenó cambios metodológicos y cognitivos que condujeron a la naturalización de la medición del tiempo. Este cambio metodológico marcó el inicio de una nueva y novedosa comprensión del mundo físico e histórico al sugerir la remota posibilidad de que estas herramientas pudieran ser más antiguas que el cálculo aceptado para el origen del mundo según las cronologías bíblicas. En este estudio, se muestra cómo se comenzaron a integrar en la clasificación de este tipo de rocas nuevos y novedosos patrones de razonamiento evidencial, tales como los criterios tecnológicos de las herramientas y la analogía de los modos de vida de los indígenas americanos, lo que planteó la sospecha de un cambio tecnológico progresivo en la historia humana iniciado con la producción de herramientas de piedra.</p> <p><span style="font-weight: 400;"> </span></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Carlo Del Razo Canutohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/418Afrodescendientes en las milicias de Veracruz. Defensa militar en el siglo XVIII novohispano 2024-06-20T16:59:42+00:00Jairo Eduardo Jiménez Soterosacbe1812@gmail.com<p>En el presente artículo se analizan las características y la composición de las unidades milicianas en la costa del Golfo y la importancia militar de las poblaciones de origen africano en esa misma región. El texto se compone de cuatro secciones. Se comienza explicando la importancia de los cuerpos milicianos dentro de la defensa armada de la costa central de Veracruz. Posteriormente, se explora la importancia de las milicias de Veracruz dentro de los esquemas defensivos virreinales y el valor estratégico de Veracruz en la estructura militar del siglo de las luces. Después de esto se analizan algunos aspectos sociales e identitarios de un cuerpo de caballería afrodescendiente que tuvo un amplio desarrollo histórico en la costa central: los lanceros de Veracruz. Se cierra el artículo con un conjunto de reflexiones finales.</p> <p> </p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jairo Eduardo Jiménez Soterohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/432Centralismos, federalismos e intolerancia de cultos en México, 1835-1843. Mitigaciones y reafirmaciones2024-07-26T15:22:53+00:00Gustavo Santillángusantil@yahoo.com.mx<p>El presente artículo estudia la formulación de la intolerancia religiosa en las constituciones centralistas de las Siete Leyes (1835-1837) y las Bases Orgánicas (1843). Muestra que entre ambas existen variaciones relevantes: por un lado, corrobora la existencia no de un centralismo sino de centralismos mexicanos, y por el otro sugiere un cierto cambio de sensibilidad ante los debates públicos sobre la exclusividad católica. Pondera las vinculaciones entre federalismo y tolerancia y ejemplifica una vertebración práctica y teórica advertible pero desigual. Mediante actas y pronunciamientos, folletos ocasionales y discursos cívicos, documentos oficiales y publicaciones periódicas apunta que la controversia sobre la tolerancia no sólo es constatable a lo largo del periodo centralista, sino que es parte de articulaciones más amplias atentas a los contextos locales y a los requerimientos prácticos para ofrecer alternativas a los problemas nacionales.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 GUSTAVO SANTILLAN SALGADOhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/431La corte marcial del Valle de México durante la Regencia del Imperio y el Segundo Imperio mexicano, 1863-18672024-05-13T16:16:02+00:00Erik Ricardo Méndez Camachoerik.ricardo.mendez@estudiante.uacm.edu.mx<p>En este artículo se estudia el aparato burocrático de la administración de justicia militar, instalado, tras el arribo de las tropas francesas en junio de 1863, en la capital del país. Se interesa particularmente en la instalación de la corte marcial del Valle de México, así como en los juicios militares y las sentencias que se dictaron en este tribunal durante la Regencia del Imperio y la instalación del Segundo Imperio mexicano. Para ello, se han utilizado como fuentes documentales expedientes judiciales emitidos por las autoridades francesas y, posteriormente, por autoridades imperiales. Cabe destacar que la mayoría de las fuentes son inéditas y pertenecen al Archivo General de la Nación (AGN) y al Archivo Histórico de la Secretaría de la Defensa Nacional (AHSDN).</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Erik Ricardo Méndez Camachohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/410Acatar para vender. Editores censurados en el arzobispado de México, 1871-18912024-05-31T16:53:18+00:00Felipe Bárcenas Garcíafbarcenas87@hotmail.com<p>En este artículo se analizan las razones por las cuales una parte de los editores de México sometieron voluntariamente sus manuscritos a la censura eclesiástica durante 1871-1891. Se parte del supuesto de que, en la segunda mitad del siglo XIX, existió un sólido negocio editorial en torno al impreso religioso, en el cual participaron personas que, buscando que el clero promoviera sus publicaciones para incrementar sus ventas, acataron las directrices de Pelagio de Labastida y Dávalos, arzobispo de México en 1863-1891, quien ordenó a los católicos que enviaran sus textos religiosos a los censores diocesanos. Para cumplir con el objetivo planteado, se examinan expedientes resguardados en el Archivo Histórico del Arzobispado de México, que demuestran que la censura eclesiástica no sólo continuó funcionando después de establecerse la Constitución de 1857, sino que su práctica se agilizó, toda vez que al clero le urgía contrarrestar la influencia de publicaciones liberales y protestantes.</p> <p> </p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Felipe Bárcenas Garcíahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/402Un panorama desalentador: el obispado de La Habana ante la Guerra del 952024-03-15T16:07:04+00:00Sandor González Sotosgs980102@gmail.com<p>Con el inicio de la Guerra de 1895, el obispado de La Habana estuvo envuelto en una situación extremadamente polémica. Los lazos que ataron al clero hispano con la Corona y la propia proyección conservadora de la institución eclesiástica frente a la sociedad insular impulsaron a los líderes diocesanos a tomar partido en el conflicto bélico. En esta lógica, por medio de la investigación efectuada en el Archivo del Arzobispado de La Habana, en el presente artículo se define la posición asumida por el obispado de La Habana ante la Guerra del 95, se explican las consecuencias del conflicto para dicha institución eclesiástica y se analizan los resultados de las políticas de restauración para el obispado en la posguerra.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Sandor González Sotohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/412El carruaje público y el giro viajero en la Ciudad de México del siglo XIX2024-05-03T15:27:02+00:00Brian Ley Pérezbrianley_1995@outlook.com<p>En este texto se aborda el surgimiento y desarrollo del carruaje público y otros negocios del giro viajero en la Ciudad de México, durante la primera mitad del siglo XIX, desde sus orígenes gremiales a su tecnificación. Se expone el vínculo entre estos establecimientos, a partir de la hibridación de sus servicios y los patrones de localización en la ciudad y el resto del Valle de México hasta la conformación de la primera red de transporte público. Las fuentes empleadas fueron distintos periódicos, guías de viajeros, cartografía histórica, memorias anuales del ayuntamiento, así como bandos, leyes y decretos del fondo del Gobierno del Distrito Federal, del Archivo Histórico de la Ciudad de México.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Brian Ley Pérezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/430La primera batalla en materia de salud de Salvador Alvarado en Yucatán: la lucha en contra de la epidemia de viruela en Mérida, México, 1915-19162024-07-23T16:41:42+00:00Ricardo Manuel Wan Moguelmanuelwanmoguel@gmail.com<p>El 19 marzo de 1915, las tropas de Salvador Alvarado arribaron a Mérida por órdenes de Venustiano Carranza. La toma del gobierno no representó mayor dificultad, pero la consolidación de sus políticas económicas y sociales no fue del todo sencilla, y cambiaron el rumbo de la entidad. Sin embargo, una de las primeras batallas que libró fue en contra de la viruela que se propagó por el estado y le dio hostilidad a las huestes que lo acompañaban. Este artículo de investigación tiene el objetivo de dilucidar un aspecto anodino en la historiografía local sobre el gobierno de Alvarado: el impacto demográfico de la epidemia de viruela y la gestión de su administración para contrarrestar el mal.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 RICARDO MANUEL WAN MOGUELhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/434El corresponsal Felipe Robles. Usos y prácticas alrededor de las cartas cristeras 2024-07-22T18:01:05+00:00Alexánder Salazar Echavarríaasalazarech@gmail.com<p>El texto analiza los usos y las prácticas alrededor de las cartas cristeras a partir del estudio del caso de Aurelio Robles Acevedo, bajo su seudónimo de Felipe Robles, quien en la década de 1930 fue jefe del Comité Especial de la Liga Nacional Defensora de la Libertad (LNDL). El objetivo del artículo es poner en discusión la relevancia de la escritura privada dentro del conflicto cristero, en su segunda etapa. Para su análisis, nos ocupamos de la manera en que las cartas se produjeron y circularon, así como del impacto que tuvieron en el desarrollo final de la Liga.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alexánder Salazar Echavarríahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/405La espada en el jardín. Presencia de José María Morelos en la izquierda mexicana, 1929-1965 2024-09-05T16:09:22+00:00Jaime Ortega Reynajortega@correo.xoc.uam.mx<p>La izquierda mexicana se sumó a la promoción del “culto a [José María] Morelos”, es decir, a la conformación de un sentido totalizante de la historia a partir de la figura del caudillo independentista. Esta proyección hacia dicha figura operaba como un puente entre el pasado y su épica libertaria y el presente, marcado por diversas coyunturas. Con Morelos se ensayó un ejercicio de nacionalizar las ideas del socialismo y el comunismo. El texto muestra los derroteros de esta disputa por una figura insigne de la conformación de la nación, así como las variaciones que tuvo a lo largo de las diversas décadas.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jaime Ortegahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/445Adriana Romeiro, Ladrões da república. Corrupção, moral e cobiça no Brasil, séculos XVI a XVIII2024-06-29T02:50:07+00:00Daniel Costad.silva16@unifesp.br<p>Reseña a: Adriana Romeiro,<em> Ladrões da república. Corrupção, moral e cobiça no Brasil, séculos XVI a XVIII.</em></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Daniel Costahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/446Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Honor y vergüenza. Historias de un pasado remoto y cercano2024-07-08T04:52:16+00:00Alfredo Ruiz Islasaruizislas@gmail.com<p>Reseña a: Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.),<em> Honor y vergüenza. Historias de un pasado remoto y cercano.</em></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Alfredo Ruiz Islashttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/439Rocio Gomez, Silver Veins, Dusty Lungs: Mining, Water, and Public Health in Zacatecas, 1835-19462024-06-20T01:14:47+00:00Aldo José Nava Tiradoaldo.mataconejos@gmail.com<p>Reseña a: Rocio Gomez, <em>Silver Veins, Dusty Lungs: Mining, Water, and Public Health in Zacatecas, 1835-1946.</em></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Aldo Jose Nava Tiradohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/427Diana Alejandra Méndez Rojas y Juan de la Fuente Hernández, Haciendas sin hacendados. Ideario y acción de la Liga de Agrónomos Socialistas, 1935-19492024-04-02T18:12:52+00:00Nicolás Vazquez Orteganvazquez@colmex.mx<p>Reseña a: Diana Alejandra Méndez Rojas y Juan de la Fuente Hernández, <em>Haciendas sin hacendados. Ideario y acción de la Liga de Agrónomos Socialistas, 1935-1949.</em></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Nicolás Vazquez Ortegahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/424Manuel Perló Cohen, Uruchurtu: El Regente de Hierro2024-03-29T19:42:26+00:00José Alberto Nochebuena Mirandajanochebuena@sociales.unam.mx<p>Reseña a: Manuel Perló Cohen, <em>Uruchurtu: el Regente de Hierro</em>, <em>Tomo 1: Orígenes y primera regencia,</em> y <em>Tomo 2: Auge, caída y exilio</em>, México: Instituto de Investigaciones Sociales, Facultad de Arquitectura- UNAM, 2023, 392 pp. y 450 pp.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jose Alberto Nochebuenahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/404Pedro Urquijo, Adi Lazos y Karine Lefebvre (coords.), Historia ambiental de América Latina: enfoques, procedimientos y cotidianidades 2024-01-20T22:08:50+00:00Viridiana Hernández Fernándezviridiana-hernandez@uiowa.edu<p>Reseña a: Pedro Urquijo, Adi Lazos y Karine Lefebvre (coords.), <em>Historia ambiental de América Latina: enfoques, procedimientos y cotidianidades.</em></p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Viridiana Hernández Fernándezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/479Las revistas de historia y ciencias sociales en México. Un perfil de largo plazo 2024-12-05T18:57:38+00:00Gerardo Martínez Delgadogerardo.mexcol@gmail.com<p>En el artículo se hace una revisión a la historia de las revistas especializadas en historia y ciencias sociales en México. Se ensaya una distinción de tres periodos: uno entre la década de 1920 a 1950, otro de 1951 a 1980 y uno más que cubre los últimos cuarenta años. Los rasgos que se marcan en cada uno de estos cortes se cruzan con procesos muy diversos en todas escalas, entre los que se destacan los ritmos de la promoción institucional a la educación universitaria y la ciencia. Junto a todo lo anterior, en el texto se subraya la revolución digital y sus efectos sobre la actividad científica y sobre la producción de revistas académicas. Finalmente, se enuncian algunas posiciones relacionadas con retos que deben discutirse permanente y colectivamente.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Gerardo Martínezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/437Las primeras revistas historiográficas en México: proyectos editoriales y especialización, 1927-19512024-05-21T18:57:05+00:00Jesús Iván Mora Murojesus.mora@uaq.mx<p>En el presente trabajo se propone estudiar las primeras revistas propiamente historiográficas en México durante el periodo de 1927 a 1951, desde la aparición de la <em>Revista Mexicana de Estudios Históricos</em> hasta el surgimiento de <em>Historia Mexicana </em>de El Colegio de México. Postulo que, en este lapso, se fueron consolidando las publicaciones periódicas especializadas e institucionalizadas, arropadas por asociaciones educativas y culturales en el país.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Jesús Iván Mora Murohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/436Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México. Tradición, innovación y perspectivas futuras 2024-05-16T02:30:41+00:00Silvestre Villegas Revueltassvill99@yahoo.comMaría Isabel Martínez Ramírezisabel.martinez@historicas.unam.mxLorena Pillonilorena.pilloni@historicas.unam.mx<p>En este texto, el equipo editorial actual de Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México reflexiona sobre la trayectoria de casi sesenta años de la revista, con énfasis en las características y retos que ha enfrentado en los últimos cinco años y que pueden ser comunes a los de otras revistas del área: el mantenimiento de su puntualidad, la actualización de sus políticas editoriales y el uso de un gestor editorial digital. Ahora debe consolidar su calidad y encarar nuevos desafíos en el avance de su proceso de digitalización.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Silvestre Villegas Revueltas, María Isabel Martínez Ramírez, Lorena Pillonihttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/449Cuarenta y cinco años de la revista Relaciones Estudios de Historia y Sociedad2024-08-07T19:22:42+00:00Thomas Calvocalvoth@colmich.edu.mxPaulina Machucapmachuca@colmich.edu.mx<p>Con sus cuarenta y cinco años de vigencia, la revista <em>Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad</em> es la fiel acompañante de El Colegio de Michoacán. Fue fundada por don Luis González y González con una vocación pluridisciplinar, con una tendencia hacia la producción de números temáticos, para evitar una fragmentación demasiado acentuada. Entre las diferentes disciplinas presentes, la historia tiene cierta presencia privilegiada, pero la antropología y la sociología también han marcado tendencias firmes en su trayectoria y, en menor medida, la lingüística, la geografía y la arqueología. Desde hace unos años, <em>Relaciones</em> ha pasado de ser una revista “artesanal”, de papel, a una completamente electrónica. Los retos de mantener una revista de ciencias sociales y humanidades durante cerca de medio siglo no son menores, pero su conservación en el futuro se vuelve imperativa ante los desafíos que enfrenta la sociedad en la actualidad.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Paulina Machuca, Thomas Calvohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/457La revista historias, cuarenta y dos años después2024-09-23T17:32:46+00:00Rebeca Monroy Nasrremona@icloud.comRamón Velázquez Guzmánhistorias.inah@gmail.comOmar Issac Dávilahistorias.inah@gmail.com<p>El presente texto es un recuento de los cuarenta y dos años de la historia de la revista <em>historias</em> de la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Presenta las aportaciones de cada uno de los directores, algunas han permanecido y otras han cambiado con el transcurrir de los años, y siempre se ha priorizado mantener una alta calidad editorial. También se aborda el alcance de la revista a sus lectores y sus retos para seguir siendo un referente de la pluralidad de <em>historias</em>.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Rebeca Monroy Nasr, Omar Issac Dávila, Ramón Velázquez Guzmánhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/451Tránsitos electrónicos para la potenciación editorial en convivencia con criterios académicos tradicionales y nuevas disposiciones de estandarización y cumplimiento: los casos de Tzintzun, Boletín del Archivo General de la Nación y Dicere2024-08-08T15:49:22+00:00Fabián Herrera Leónfabian.herrera@umich.mx<p>El artículo tratará sobre la experiencia de dirección editorial continua de tres revistas académicas a lo largo de diez años: <em>Tzintzun, Boletín del Archivo General de la Nación </em>y<em> Dicere</em>, comunes por comprender su tránsito a versiones electrónicas y su sometimiento a procesos de revisión de cumplimiento de criterios bibliohemerográficos propicios. El énfasis se pondrá en las inercias favorables y opuestas a esta transición, a veces inconscientes de las ventajas y desventajas implícitas que conllevan tales posturas de apertura o de resistencia y retorno a lo que se fue originalmente.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Fabián Herrera Leónhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/450Historia y Grafía frente a los nuevos modelos de comunicación científica2024-08-07T19:58:48+00:00Ricardo Nava Murciaricardo.nava@ibero.mxPaola Ortellipaola.ortelli@ibero.mx<p>En el ámbito de las revistas académicas, <em>Historia y Grafía</em> se ha posicionado como un referente respecto al estudio sobre la escritura de la historia, las condiciones epistemológicas en las que se constituye, así como las formas en que se ha escrito la historia en distintos momentos, además de contribuir con trabajos de carácter histórico sobre diferentes temas y temporalidades. El presente trabajo muestra cómo este proyecto editorial ha ido consolidándose, expone sus formas operativas, sus contribuciones en la formación docente, en la discusión de pares, así como evidencia los retos que asume en los nuevos escenarios de la gestión electrónica de revistas académicas.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Ricardo Nava Murcia, Paola Ortellihttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/447Andamios: veinte años 2024-07-19T02:41:06+00:00Leticia Romero Chumaceroleticia.romero@uacm.edu.mx<p>El objeto de este artículo es ofrecer un balance del trabajo académico producido durante veinte años por <em>Andamios. Revista de Investigación Social </em>de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM), y exponer algunos de sus retos.</p>2024-12-17T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Leticia Romero Chumacero