https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/issue/feedOficio. Revista de historia e interdisciplina2025-07-01T00:00:00+00:00Gerardo Martínez Delgadorevistaoficio.ug@gmail.comOpen Journal Systems<p><em><span lang="ES" style="font-family: Tahoma;">Oficio. Revista de historia e interdisciplina </span></em><span lang="ES" style="font-family: Tahoma;">es una publicación científica de alta calidad, indexada, arbitrada, semestral, editada por el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato en versión impresa y digital de acceso abierto.</span></p> <p> </p> <p> </p>https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/517Presentación. Tema central: América Latina desde la historia transnacional2025-06-25T18:34:40+00:00Diana Alejandra Méndez Rojasdiana.ale.mendezrojas@gmail.comPaola Prieto Mejíapaolalibertad2015@gmail.com<p>Presentación.</p> <p>Tema central: América Latina desde la historia transnacional.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Alejandra Méndez Rojas, Paola Prieto Mejíahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/470Orígenes de la migración de mexicanos a Minnesota, 1917-19312025-02-21T21:31:32+00:00Adriana Martínez Rodríguezayhanam@tuta.io<p>En este artículo se aborda la historia de la comunidad de trabajadores de origen mexicano que llegó a Minnesota en la década de 1920. Se analizan, desde un enfoque transnacional de larga duración, los procesos sociales y económicos que, en el contexto de los debates sobre la regulación de la inmigración en Estados Unidos, abrieron paso a que los trabajadores migrantes mexicanos llegaran a aquella entidad durante el crecimiento de la industria del azúcar a partir del betabel y terminaran por asentarse, definitivamente, hasta la década de 1930.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Adriana Martínez Rodríguezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/468¿El vuelo de la esperanza? Pulmones de acero en movimiento durante las epidemias de poliomielitis, 1949-19532025-01-07T18:48:19+00:00Deyanira Cuanal Canodeyanira.cuanal@gmail.com<p>Este artículo hace una reconstrucción parcial de lo que fue la movilización transnacional de pulmones de acero desde Estados Unidos hacia diferentes partes del mundo en el periodo de 1949 a 1953. El pulmón de acero se analiza como objeto histórico en tres vertientes: su emergencia como máquina terapéutica para atender la poliomielitis antes de 1949; los significados y las prácticas de cuidados que le acompañaron; y, finalmente, su abandono paulatino como una máquina terapéutica después de 1953. El análisis histórico de los pulmones de acero nos permite problematizar la serie de tensiones que emergen entre humanos y máquinas en contextos epidémicos, así como la adaptación y la adopción de tecnología a condiciones locales diversas y el abandono de las expectativas en la misma.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Deyanira Cuanal Canohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/466Ondas rebeldes: la radio clandestina cubana y la articulación de un circuito de comunicación transnacional, 1958-19622025-04-28T15:27:18+00:00José Antonio Galindo Domínguezjagalindo@colmex.mx<p>Este artículo explora el papel de la radio clandestina durante los primeros años de la Revolución Cubana. En particular, investiga el proceso que convirtió a la emisora guerrillera <em>Radio Rebelde</em> en un medio crucial para difundir la voz de Fidel Castro y el Movimiento 26 de Julio. El texto muestra cómo la tecnología radiofónica sirvió a los revolucionarios para romper el cerco mediático impuesto por el gobierno de Batista y para propagar su mensaje revolucionario tanto en el interior de la isla como entre una audiencia internacional. Con ello, los guerrilleros lograron articular un circuito de comunicación transnacional fundamental para lograr la conquista del poder. La investigación, basada en memorias de protagonistas, documentos de archivo y recortes de prensa, ofrece una lectura transnacional de la experiencia radiofónica para mostrar el impacto geopolítico de la radio en la guerra fría latinoamericana.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Antonio Galindo Domínguezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/489Alianza para el Progreso en Colombia: una mirada al registro intermedial de la visita de John F. Kennedy en 19612025-06-02T17:17:18+00:00Diana Alejandra Méndez Rojasdiana.ale.mendezrojas@gmail.com<p>El presente artículo examina los discursos pronunciados por John F. Kennedy durante su visita a Colombia en 1961, junto con fotografías y un video promocional, con el objetivo de ofrecer una reflexión sobre el programa Alianza para el Progreso con centro en el registro intermedial, es decir, en la integración de distintos soportes para potenciar una narrativa. La propuesta consiste en problematizar la manera en que el planteamiento de Alianza para el Progreso, generado en Estados Unidos, fue movilizado a través de registros narrativos específicos que al transnacionalizarse hacia América Latina, esto es, al pasar de frontera a frontera, se adecuaron a condiciones nacionales específicas para hacer coherente su mensaje acorde con las condiciones locales imperantes.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Diana Alejandra Méndez Rojashttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/469Tensiones en torno a la ciencia y al desarrollo. Science for the People y la reunión continental de la ciencia y el hombre en la Ciudad de México, 1973 2025-01-21T17:21:36+00:00Ileana García Rodríguezileana730@gmail.com<p>Este artículo examina las interacciones transnacionales generadas en el marco de la Reunión Continental de la Ciencia y el Hombre en la Ciudad de México en 1973 organizada por la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia (AAAC) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (conacyt). En especial se dará seguimiento a la agrupación Science for the People (sftp), un grupo de científicos estadounidenses radicales que desde años atrás emprendió una crítica a las AAAC por sus vínculos con la élite gubernamental, empresarial y filantrópica de los Estados Unidos. De esta manera, se verá cómo la sftp adaptó su crítica al contexto local y cuál fue su recepción.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ileana García Rodríguezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/484La estructura dual del gobierno indígena de Tulancingo durante los siglos XVI y XVII2025-06-02T19:24:14+00:00César Vázquez Vázquezvaz.rasec@gmail.com<p>El presente artículo busca entender el proceso de instauración de la República de Indios en Tulancingo. El resultado más sorprendente de la reorganización política que tuvo lugar en este pueblo fue la fundación de dos cabildos. Esta situación fue poco común en la Nueva España, pues conforme al derecho municipal indiano, todos los pueblos debían tener, sin excepción, un solo concejo municipal. Para comprender a cabalidad la reorganización política que ocurrió en Tulancingo al comenzar la segunda mitad del siglo XVI, en primer lugar, explicaré los factores que dieron origen a la estructura de gobierno dual que rigió este pueblo y, en segundo lugar, mostraré cómo dicha estructura se mantuvo vigente por más de medio siglo.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 César Vázquez Vázquezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/476Construcción de la autonomía de Aguascalientes a través de la cultura impresa y un proyecto editorial, 1835-1857 2025-02-04T17:29:48+00:00Lourdes Calíope Martínez Gonzálezcaliope.martinez@hotmail.com<p>En este artículo se analiza el periodo de disputa política y territorial autonomista de Aguascalientes frente a Zacatecas entre 1835 y 1857 a través de la cultura escrita y la historia del libro. Se explican tres proyectos letrados vinculados a las redes intelectuales y de poder que buscaban demostrar, mediante impresos y la circulación de información, una serie de argumentos de estabilidad económica y política primero, y después dejar manifiesto que la sociedad era lo suficientemente letrada, moderna y productiva, con un sólido y organizado grupo de artesanos, para sustentar la consolidación de la independencia del estado.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Lourdes Calíope Martínez Gonzálezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/460Las dos caras del gigante Martín Salmerón y Ojeda: ¿las imágenes como testimonio de ficción?2024-12-05T19:58:21+00:00Jesús Manuel Ceceñas Gonzálezjemacego.88@gmail.com<p>En este texto se analizan dos imágenes que retratan a Martín Salmerón y Ojeda, nacido durante la segunda mitad del siglo XVIII, quien padeció acromegalia y fue célebre debido a ello. Dichas imágenes, una pintura al óleo realizada en 1796 y un grabado de 1896 que supuestamente se basó en la primera, muestran a Martín con dos rostros distintos: la pintura muestra una faz con características adultas, mientras que en el caso del grabado aparece con la cara de un hombre joven. Se lanzan distintas hipótesis, mientras se reflexiona en torno a las imágenes en tanto fuentes para la historia, la complejidad de la autoría, los lenguajes visuales y la multiplicidad de las verdades históricas.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Jesús Manuel Ceceñas Gonzálezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/486Entre riñas, balazos y puñaladas. La Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana2025-06-02T19:33:54+00:00María Guadalupe Nieto Cuevascandidaerendira89@gmail.com<p>Este artículo explora cómo es que a finales del siglo XIX y principios del siglo XX los diarios, crónicas e informes médicos articularon un imaginario social en torno a dos barrios populares de la Ciudad de México: la Candelaria de los Patos y Santo Tomás La Palma. Estos discursos se apuntalaron sobre las condiciones físicas y sociales de aquellos barrios y potenció que éstos fueran vistos como <em>bajos fondos</em> habitados por ebrios, valentones e ignorantes, convirtiéndose en la antítesis de la ciudad moderna promovida y anhelada por diferentes actores durante el Porfiriato y los primeros años de la Revolución Mexicana. No obstante, este imaginario más que reflejar la realidad de estos espacios y de sus habitantes nos permite observar las contradicciones sociales, espaciales y materiales que traía consigo la ciudad moderna.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 María Guadalupe Nieto Cuevashttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/472Los agentes económicos y sociales en la Exposición y Feria del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco: un análisis discursivo y económico2025-01-08T21:11:34+00:00Aaron Abel Castro Olazabalolazabal_aaron@hotmail.com<p>Durante la celebración del IV Centenario de la Fundación Española del Cuzco (1934) se evidenciaron las tensiones entre el centralismo limeño y el regionalismo cuzqueño, así como las aspiraciones modernistas de estos últimos. A través de una fuente que se creía perdida, se analiza el rol de los principales agentes económicos locales, así como sus narrativas subyacentes. Asimismo, la Exposición y Feria, realizada poco después de la celebración, expuso el protagonismo y liderazgo de los hacendados y agentes económicos locales, quienes intentaron mostrarse como modernizadores enfrentando limitaciones por un presupuesto reducido. De igual forma, se analiza el rol de los demás sectores sociales cuzqueños, quienes tuvieron una participación modesta en la celebración. Se concluye que la celebración intentó, a través de una serie de recursos discursivos, impulsar la conclusión de proyectos económicos y modernizadores en la región y resaltar la identidad cultural del Cuzco.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Aaron Abel Castro Olazabalhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/492El crepúsculo de un dios y otros filmes: la obra de Emilio Fernández en su última etapa creativa (1968-1978)2025-03-27T15:23:05+00:00Felipe Mera Reyesfelipemerareyes@gmail.com<p>El presente artículo tiene por objetivo profundizar en la última etapa creativa de la obra fílmica del director Emilio Fernández. Su filmografía, pese a ser célebre por participar en la época de oro del cine mexicano, no ha sido estudiada con suficiente profundidad en su etapa final durante la década de los años setenta en México. Los cinco últimos filmes de Fernández, producidos entre 1968 y 1978, comprenden un testimonio invaluable que nos permite entender cómo y por qué uno de los más importantes directores de México pasó paulatinamente al olvido. Al final de su vida, su trabajo y estética fueron infravalorados, pero ¿por qué? Este texto busca problematizar la respuesta en torno a esta cuestión, explorando y comprendiendo los cambios contextuales e históricos que caracterizaron su última etapa creativa. Finalmente, se propone que los cambios estructurales y contextuales históricos del cine mexicano imposibilitaron —a pesar de los esfuerzos particulares— que su cine volviera a experimentar un auge como en la época de oro del cine mexicano.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Felipe Mera Reyeshttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/464Ángel del Río Alda, Peregrinos del desierto, El Mahmal. Travesías a La Meca a lo largo de los tiempos2025-02-20T20:17:40+00:00José Antonio Arguello Zavala josee.zaval@gmail.com<p>Reseña a: Ángel del Río Alda, <em>Peregrinos del desierto, El Mahmal. Travesías a La Meca a lo largo de los tiempos</em></p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 José Antonio Arguello Zavala https://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/480Antonio Rubial García, Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios2025-02-20T19:38:48+00:00Felipe Castro Gutiérrezmedardocastro@filos.unam.mx<p>Reseña a: Antonio Rubial García, <em>Fortalezas de fe, pozos de esperanza. Una historia urbana de la Nueva España a partir de sus santuarios</em></p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Felipe Castro Gutiérrezhttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/508Gustavo Amézaga Heiras, Artificios, realidad e ilusión en los retratos del siglo XIX2025-05-13T14:44:53+00:00Rosa Casanovarcasanova1@gmail.com<p>Reseña a: Gustavo Amézaga Heiras, <em>Artificios, realidad e ilusión en los retratos del siglo XIX,</em> México: Universidad Iberoamericana, 2024, 124 pp.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Rosa Casanovahttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/473Historia de la Revolución Mexicana: 1910-1914, 1914-1917, 1917-1924, 1924-1928, 1928-1934, 1934-1940, 1940-1952, 1952-19602024-11-25T16:58:26+00:00Luis Fidel Acosta Machadoluis.acosta.machado.88@gmail.com<p>Reseña a: <em>Historia de la Revolución Mexicana: 1910-1914, 1914-1917, 1917-1924, 1924-1928, 1928-1934, 1934-1940, 1940-1952, 1952-1960</em></p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Luis Fidel Acosta Machadohttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/463Joel Vargas Domínguez, Cuerpos anormales. Metabolismo y alimentación en el México posrevolucionario2025-02-20T19:59:31+00:00Julio César Farías Reyesjuliocesarfariasreyes@gmail.com<p>Reseña a: Joel Vargas Domínguez, Cuerpos anormales. Metabolismo y alimentación en el México posrevolucionario</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Julio César Farías Reyeshttps://www.revistaoficio.ugto.mx/index.php/ROI/article/view/461Enrique Condés Lara, La fundación de la Liga Comunista 23 de Septiembre2024-10-04T06:59:23+00:00Ángel Chávez Mancillaangelch.mancilla@gmail.com<p>Reseña a: Enrique Condés Lara, <em>La fundación de la Liga Comunista </em><em>23 de Septiembre, </em>Cholula: Secretaría de Cultura / Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México / Altres Costa Amic Editores, 2024, 613 pp.</p>2025-07-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Ángel Chávez Mancilla