La revista historias, cuarenta y dos años después

The journal historias, after forty-two years

Rebeca Monroy Nasr*

Dirección de Estudios Históricos del inah, México

orcid: 0000-0001-8632-2200

Ramón Velázquez Guzmán**

Dirección de Estudios Históricos del inah, México

orcid: 0009-0002-8107-6463

Omar Issac Dávila***

Dirección de Estudios Históricos del inah, México

orcid: 0009-0003-9195-6816

doi: https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.15

Fecha de recepción:

10 de septiembre de 2024

Fecha de aceptación:

4 de octubre de 2024

Resumen: El presente texto es un recuento de los cuarenta y dos años de la historia de la revista historias de la Dirección de Estudios Históricos (deh) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). Presenta las aportaciones de cada uno de los directores, algunas han permanecido y otras han cambiado con el transcurrir de los años, y siempre se ha priorizado mantener una alta calidad editorial. También se aborda el alcance de la revista a sus lectores y sus retos para seguir siendo un referente de la pluralidad de historias.

Palabras clave: Revista historias, revistas históricas, historiografía, publicaciones, retos a futuro.

Abstract: This article is a panorama of the forty-two years history of the journal historias published by the Dirección de Estudios Históricos of the Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). It presents the contributions of each of the directors, some of which have remained and others have changed with the pass by years, and the priority has always been to maintain a high editorial quality. It also presents the reach of the journal to its readers and its challenges to continue being a reference for the plurality of historias.

Keywords: Journal historias, historical journals, historiography, publications, future challenges.

* Doctora en Historia del Arte. Profesora-investigadora de la Dirección de Estudios Históricos (deh) del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah). Sus líneas de investigación son la mirada documental: fotodocumentalismo y fotoperiodismo y fotografía y género. Su trabajo ha sido reconocido con tres premios: Premio Biblos de la Colonia Libanesa (2017), Premio Cuartoscuro, Cámara de plata (2017) y Premio Clementina Díaz y Ovando otorgado por el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (inehrm) (2019). Autora de catorce libros y coordinadora de diez libros. Directora de la revista historias, de la deh-inah. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (snii), nivel iii.

Contacto: remona@icloud.com

** Estudió la Licenciatura en Historia en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-unam. Actualmente es asistente editorial en la revista historias, de la deh-inah.

Contacto: rvelazquezg@live.com.mx

*** Pasante en la Licenciatura de Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (enah). Desde 2015 es asistente en la elaboración de la revista historias, de la deh-inah.

Contacto: odissac@hotmail.com

E

l cumpleaños cuarenta y dos de la revista historias se celebró en 2024, en el contexto de los sesenta y cinco años de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (deh-inah) —bajo la dirección de la doctora Delia Salazar— y del ochenta y cinco aniversario del propio inah, que dirige el antropólogo Diego Prieto. Los festejos concernientes dieron ocasión a una evaluación general de la deh, señalando lo que ha realizado la dirección y las aportaciones en diferentes aspectos académicos, docentes y profesionales. En lo que concierne a la revista historias, ha sido también una oportunidad para revisar con profundidad su surgimiento, la forma de trabajo de los diferentes directores dentro de ella, las esferas temáticas en las que se ha movido, sus secciones y aportaciones, acorde con los tiempos y los intereses profesionales vividos en todos estos años.

Además, en el marco de la 35 Feria Internacional de Libro de Antropología e Historia (filah), se realizó un recuento de aquellos logros, de los avances, de las problemáticas y los posibles públicos a los que nos hemos querido acercar, y cómo a partir de ese análisis consideramos que puede seguirse trabajando y publicándose nuestra revista.

En primer lugar, consideramos que deben estar orgullosos los directores, editores, gestores y consejos editoriales, colaboradores y la comunidad que integra la deh por estos cuarenta y dos años de labor cotidiana. Suena fácil decirlo, pero el medio en que trabajan las revistas académicas, el mantener la presencia y sobrevivencia de una publicación de este corte desde el año de 1982 ha significado una importante labor, dado que cada día hay más exigencias en torno a los tiempos de producción, a las normas de publicación, a la endogamia o a la exogamia que deben revestir los artículos, reseñas y dictámenes, así como a la intención de los participantes para estar en todo tipo de valoraciones externas, como los índices bibliométricos nacionales, internacionales y la cantidad de citas recibidas. Todo ello hace cada vez más difícil su permanencia en el medio académico, sin embargo, su mantenimiento parece ser parte de su intrínseca creación.

El contexto sofocante que se ha venido desarrollando de manera externa y extrema conduce a unos parámetros de exigencia que pretenden homogeneizar la presencia de las revistas en el medio académico. Alcanzar esos parámetros para una revista que lleva más de cuatro décadas de producción es sumamente complicado, ya que pone en riesgo alcanzar sus metas, objetivos y sobre todo el espíritu con el que fue creada y las tareas que se propusieron llevar a cabo en el ideario de origen de una revista que emergía de la entraña de la Dirección de Estudios Históricos (deh), en el anexo del Castillo de Chapultepec.

Con el apoyo de cada uno de los directores de la deh, nuestra revista se ha mantenido con la idea de difundir los trabajos de sus investigadores y de aquellos seminarios que fueron creados para un mejor funcionamiento de la misma. Tenemos muy presentes aquellos años, cuando se respiraban fuertes aires de renovación y difusión de nuevos conceptos, de hacer historias por contraste con la “gran” Historia, pero siempre decantando calidad, profundidad y argumentos de punta en el medio académico y docente del país.

Fueron claras muestras de renovación para el medio académico la organización de los apartados de la revista, con la idea de presentar una manera diferente al acercamiento a esas historias: “Entrada libre”, “Andamios”, “Cartones y cosas vistas”, “Crestomanía”, incluso el titular de las reseñas sigue siendo innovador, interesante y atractivo. Por su parte, el hecho de usar h minúscula, daba justamente esa idea de que debía ser la señal de la diversidad de investigaciones por publicar, porque los seminarios daban la pauta de esa nueva manera de exponer las historias: de la vida cotidiana, de lo urbano, de las artes plásticas contextualizadas, de los temas sobre el campesinado mexicano, de los movimientos sociales, de las historias de las mentalidades, de la historia cultural, de la historia contemporánea, los estudios en torno y sobre la mujer, entre otros. La propuesta vanguardista era su expresión.

En ese ambiente se fue desarrollando y consolidando la revista, sus contenidos, apartados, artículos, reseñas y portadas, aunado a las viñetas que acompañan las primeras páginas de “Entrada libre”. El concepto de ilustrar a lo largo de la revista con un portafolio de imágenes permitía tener un parafraseo con el mundo de la cultura visual que también se desarrollaba en paralelo a nuevas formas de hacer historia. Ahora la parte visual con este Consejo Editorial se ha ido modificando poco a poco para darle mayor consistencia.

La revista fue resultado del empuje académico de los años ochenta, de una comunidad joven y con muchas ganas de hacer y dejar su propia huella. Era necesario abrir espacios de expresión, y la revista fue una manera de hacerlo. Así, historias permanece y hoy es tan vital como en su primer número. Recordamos a los primeros directores y fundadores, entre quienes están Carlos Aguirre Anaya, Marco Bellingeri, Enrique Montalvo, Antonio Saborit, entre otros, quienes materializaron aquellos nuevos aires académicos.

La dirección de la revista encabezada por Aguirre, Bellingeri y Montalvo, se mantuvo durante los siete primeros números, de julio-septiembre de 1982 hasta octubre-diciembre de 1984, y dieron cabida a que se publicaran artículos con las siguientes temáticas: movimientos sociales, movimientos obreros, Revolución Mexicana, minería y comerciantes; desde enfoques como el marxismo, la historia urbana, la historia política, la historia novohispana, la historia del libro, la historia del arte, la historia oral y la historia contemporánea. En estos primeros años de la revista se definió el estilo y diseño de la portada, con el cambio que hubo del número 6 al 7, donde el estilo tipográfico de historias y la manera de presentar la imagen de la portada se mantuvo desde ese número 7 hasta el número 59, correspondiente a los meses de septiembre-diciembre de 2004. Desde los interiores de la revista también se inició con las publicaciones constantes de reseñas desde el número 2, y en el número 7 se publicó por primera vez una bibliografía comentada.

Los años que Carlos Aguirre la dirigió dan cuenta de esa labor que realizaba día con día, en aquella inolvidable oficina a la entrada del anexo al Castillo de Chapultepec, lugar donde estaba la deh; con aquellas hermosas puertas de cristales y los vitrales que la iluminaban en la penumbra, era común ver a las revistas por doquier, en paquetes o en solitario; ahí aguardaban a que llegaran los investigadores. El interés de difusión de Carlos Aguirre se hacía patente, pues aparecía con una revista en la mano para hacerla llegar al lector ávido; su sonrisa acompañaba ese gesto de suyo generoso.

Hemos obtenido información clara de su labor y podemos señalar que en los años que estuvo al frente de la revista, desde enero 1985 a marzo de 1995, se publicaron los números del 8 al 32. No obstante su nombre siguió apareciendo como director hasta el número 54, sabemos que Esteban Sánchez de Tagle recibió la deh desde el número 33, en marzo de 1995. La sección “Crestomanía”, a cargo de José Mariano Leyva, se empezó a publicar desde el número 10; la sección “Andamio”, espacio para divulgar las bibliografías comentadas de algún tema, apareció desde el número 11; y la sección “Entrada libre” desde el número 13, aunque sería hasta el número 15 cuando apareciera el nombre de esta sección.

En estos años se publicaron artículos con miradas de historia cultural, historia regional, de micro­historia, de teoría de la historia e historiografía, además de los enfoques mencionados en los primeros números. Los temas se fueron ampliando para cubrir la historia de las mujeres, del Porfiriato, de la Conquista, la agricultura, las rebeliones indígenas, la historia intelectual, la migración y la historia de América Latina, con mayor interés en entender los siglos xix y xx mexicanos.

Años después, Esteban Sánchez de Tagle tendría en sus manos la edición-dirección­-organización de historias, con algunos colegas como Salvador Rueda y Dolores Pla, que le ayudaban y colaboraban de diferentes maneras para que se pudiese editar. Y aunque su labor era compleja, no cejó en el camino, se mantuvo por dos décadas. Dolores Ávila por años ayudó a su revisión y cotejo, y quedó mucho más limpia en su condición editorial.

Como comentamos anteriormente, Esteban Sánchez de Tagle aparece como director de la revista desde el número 55, correspondiente a mayo­-agosto de 2003, aunque sus labores en la dirección empezaron desde el número 33, de octubre de 1994 a marzo de 1995.

En este periodo se dio vida a la sección “Cartones y cosas vistas”, publicándose por primera vez en el número 34, con el objetivo de difundir documentos importantes paleografiados de las labores archivísticas de cada investigador. Bajo la dirección de Sánchez de Tagle, se mantuvo la publicación de los enfoques y temas ya mencionados, y se fueron agregando artículos sobre la historia del cine, de la vida cotidiana y de América Latina y Europa —que dieron creación a las secciones “América” y “Europa, Europa”—, además de publicar biografías. Los temas que destacaron fueron la globalización, la Independencia, la literatura, la industria, la fiscalidad y lo contemporáneo.

Otro cambio a destacar fue el del diseño de la portada de la revista en el número 60, donde la imagen se presentaba con su sombra y ya no enmarcada, además de que el nombre de los autores y los títulos de los artículos se cambiaron de la parte inferior a la parte superior de la portada. El diseño tipográfico de las letras de historias se cambió, y es el que se ha mantenido hasta la actualidad. Esteban Sánchez de Tagle dejó la dirección en el número 87, correspondiente a enero-abril de 2014, pero continuó como parte del Consejo Editorial en el número 88.

Por el Consejo Editorial de nuestra revista han pasado muchos compañeros, su labor y entusiasmo dejan huella en diferentes números, pero algunos de ellos se convirtieron en colaboradores asiduos. Antonio Saborit puede ser contado como un integrante del grupo fundador de historias y uno de los más importantes impulsores y difusores de ideas y debates. En él ha recaído de manera natural el mantenimiento de la sección “Entrada libre”, con sus importantes traducciones de valiosos textos. Por suerte, Saborit no ha estado solo en esta labor, también han colaborado con él otros colegas, como Jacinto Barrera Bassols, Rodrigo Martínez Baracs, entre otros. Y ahora contamos con un trabajo profundo sobre esta sección en particular, realizado por José Abel Ramos Cisneros, donde nos muestra sus particularidades y su impacto en el medio, el cual lleva por título “Las traducciones en la revista historias de la deh-inah (1982-1999)”.1

Por supuesto, ha habido apoyo de colegas como Martha Terán, quien gozaba de trabajar la sección “Cartones y cosas vistas”, también de otros que se han ido sumando al esfuerzo, como Anna Ribera Carbó. Merece una mención especial Dolores Pla, una dedicada investigadora, quien vino directo del exilio español y quien fue protagonista, en carne propia, de ese viaje al país de la cortina de nopal, con un gran cariño a esta tierra que la recibió siendo una joven estudiante. Dedicada a la historia oral y especialista en el refugio español, fue convencida por Sánchez de Tagle para que lo auxiliara en algunas tareas con la revista, por lo pronto, en la representación y dirección. Allá en su tierra natal, en Barcelona, España, murió un 13 de julio de 2014, en un accidente lamentable después de que inaugurara en México una inolvidable exposición de la migración española. Dolores dejó en herencia su labor a Rebeca Monroy Nasr, quien adquirió el compromiso moral de suplirla en cualquier momento, impensable que sería tan pronto, y el consejo editorial aprobó el nombramiento.

A partir de tomar la dirección con Rebeca Monroy, se formó un nuevo Consejo Editorial a lado de Rosa Casanova, Anna Ribera Carbó, Rodrigo Martínez Baracs, Edgar Omar Gutiérrez y Diego Pulido, como consejero externo, pues se había ido a El Colegio de México, y para ello postulamos a otros nuevos consejeros: Rosa María Meyer, Antonio Saborit y José Mariano Leyva, quienes han brindado un gran apoyo con sus labores sistemáticas y su gran vocación profesional. Tenemos, además, la fortuna de contar con dos asistentes: Ramón Velázquez y Omar Issac Dávila, y con ello se logró integrar un grupo de trabajo de gran valía.

Desde septiembre-diciembre de 2014, correspondiente al número 89, la revista ha dado cabida a publicaciones con las temáticas y enfoques mencionados, además de sumar artículos realizados desde la historia de la fotografía y fotohistoria. Se fueron agregando trabajos sobre la fiscalidad, la conmemoración de la Constitución de 1917, el alcoholismo, la medicina, la música, la Iglesia, entre otros más.

Aunque la revista tiene más de cuarenta años, pretendemos que siga tan vanguardista como en su conceptualización inicial, y estamos seguros que aún es vigente. Sin embargo, los atrasos presupuestales han impedido que mantenga el ritmo de publicación que esperamos, y aunque aún sigue siendo impresa, además de estar en línea en la Mediateca del inah,2 consideramos que los atrasos sí implican no poder satisfacer ni a los autores con el ritmo de producción que se les impone por las instituciones académicas, ni tampoco con el público que puede estar interesado en su publicación.

Además, es interesante observar cómo la pandemia tuvo consecuencias, en términos de produc­tividad, en los autores. Durante el encierro pudimos contar con una amplia diversidad de artículos, seguramente producto de las lecturas en momentos de la mayor crisis de salud del presente siglo. Por su parte, actualmente contamos con reseñas para publicación, sin embargo, la falta de artículos impide una mayor regularidad de la revista, por lo que animamos a los académicos a postular ensayos y reseñas a la revista para mantener el ritmo de publicación.

Otro aspecto que nos hemos propuesto mejorar es el de realizar atractivas portadas e incluir en los artículos sus respectivas imágenes. Antiguamente se repartían en el interior de cada revista y se daba una explicación en la cuarta de forros. En ese sentido, hemos buscado imágenes referentes, pero con un nuevo significado a veces colorístico o de encuadre, otras respetando la imagen en sí, pero el juego visual nos ha parecido muy importante. A Mónica López, diseñadora de la deh, le debemos este nuevo abordaje.

Finalmente, aquí está y persiste este órgano de difusión, que ha obtenido sendos premios en el camino con sus artículos y reseñas. Falta mucho más por trabajar, pensar, avanzar, renovar y planificar, por lo pronto gracias a todos lo que han colaborado en ella y con ella. Es una nueva era, aunque no una nueva época, porque historias sigue siendo en esencia lo que ha sido con su gran calidad editorial, con su frescura, su proporción temática y su profundidad académica. Esperemos que historias siga siendo tan necesaria como hasta ahora y que siga presente en nuestras vidas con sus relatos.

Lo que deseamos es llegar a un público más amplio, más allá de los especialistas académicos formados y docentes de gran experiencia. Nos interesa también poder llegar a los estudiantes que trabajan temáticas de las ciencias sociales, de la historia política, social, cultural, económica, urbana, de las mentalidades, del campesinado, de la historia de las migraciones, de la historia oral, de género y de las mujeres, de las imágenes, entre muchas otras más.

Los datos de la consulta de la revista destacan que tiene acogida entre amplios y diversos lectores; por ejemplo, en el último año —de septiembre de 2023 a la fecha actual—, el artículo que más veces se ha consultado es “Guerrilla y movimiento popular en Guatemala: veinte años de lucha”, de Andrea Martínez, el cual se publicó en el número 4 en 1983. A este artículo le sigue en consulta el titulado “1948. Represión a la rebelión ferrocarrilera”, de Cuauhtémoc Domínguez Nava, publicado en 2020 en el número 105. El tercer texto con más consultas es “ʻNo podemos ni debemos permanecer impasibles’: las oaxaqueñas en la Revolución de 1910” de Francie R. Chassen-López, publicado en 2017 en el número 98.

Lo anterior nos da idea de la diversidad de lectores y de temas consultables. La tabla 1 presenta una relación de los artículos con mayor número de consultas y visualizaciones, con la intención de ofrecer una idea de los temas más leídos.

Finalmente, sabemos que ha sido de gran ayuda llegar a la publicación por la vía digital, pues esto nos ha permitido alcanzar mundos de lectores más allá del suelo mexicano y más allá de los académicos, así como a estudiantes de diversos niveles escolares. Sin embargo, nos interesa, por supuesto, seguir las labores publicadas en papel, ya que nos parece importante como objeto y sujeto de estudio y por considerar que es un elemento muy apreciado en su materialidad. Esperamos poder seguir teniendo esa presencialidad.

En este sentido, queremos subrayar que la revista desea ser portadora justo del “oficio” de historiar, y con ello profundizar en el significado de la “ocupación habitual, como un trabajo y un empleo, profesión quehacer o actividad”, pero más aún en el “desarrollo de la habilidad y destreza logradas por la práctica...” Sí, la práctica de narrar, contar, relatar, realizar una crónica, y que las historias lleguen cada día a un público mayor para ampliar el conocimiento de nuestro pasado, pero también para sensibilizarlos sobre nuestras labores de investigación, consulta de archivos documentales y gráficos, decantación de información, que permite reconstruirnos con la gran riqueza de lo que fuimos y somos, porque es justo recuperando esas memorias que se evitará perdernos en el olvido.

Fuentes

Hemerográficas

historias, versión digital disponible en: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive>.

Bibliográficas

Ramos Cisneros, José Abel, “Las traducciones en la revista historias de la deh-inah (1982-1999)”, historias, núm. 112, mayo-agosto 2022, pp. 17-32, versión digital: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive>.


  1. 1 Ramos, “Traducciones”, 2022, pp. 17-32.

  2. 2 El enlace para su consulta es el siguiente: <http://mediateca.inah.gob.mx/islandora_74/islandora/object/revista%3A50> o <https://www.revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive>.

Tabla 1

Artículos publicados en la revista historias con mayor número de consultas y visualizaciones en línea

Autor

Título

Número de la revista

Consultas del resumen

Visualizaciones de archivo

Total de visualizaciones

Andrea Martínez

“Guerrilla y movimiento popular

en Guatemala: veinte años de lucha”

(sección “Ensayos”)

4

(1983)

69

6 407

6 476

Cuauhtémoc Domínguez Nava

“1948. Represión a la rebelión ferrocarrilera” (sección “Ensayos”)

105

(2020)

530

1 454

1 984

Francie R.

Chassen-López

“‘No podemos ni debemos permanecer impasibles’: las oaxaqueñas en

la Revolución de 1910”

(sección “Ensayos”)

98

(2017)

86

981

1 067

María Rosario Lanzagorta Diego

“Análisis de un flujo migratorio vasco

hacia el México colonial”

(sección “Ensayos”)

105

(2020)

104

950

1 054

Ángel Chávez Mancilla

“Un testimonio de la situación

de la mujer en la urss

(sección “Cartones y cosas vistas”)

101

(2018)

89

894

983

Delia Salazar y Eduardo Flores

“Soldados mexicanos en el frente. México

y la Segunda Guerra Mundial”

(sección “Ensayos”)

40

(1998)

141

850

991

Fuente: Tabla realizada con base en los datos de la página de la revista historias del portal Revistas inah: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive>.

Tabla 1

Continuación

Autor

Título

Número de la revista

Consultas del resumen

Visualizaciones de archivo

Total de visualizaciones

Ingrid Ebergenyi

“El surgimiento del sindicato de trabajadores ferrocarrileros en México”

(sección “Ensayos”)

7 (1984)

237

810

1 047

Anna Ribera Carbó

“Lázaro Cárdenas y los cristeros de Michoacán. Entre la ofensiva militar

y la negociación pactada”

(sección “Ensayos”)

108 (2021)

1066

746

1812

Marcela Dávalos

“Isidro Fabela, revisión de una biografía” (sección “Ensayos”)

96-97 (2017)

21

697

718

Marco Bellingeri y Enrique Montalvo

“Lenin en México: la vía junker y las contradicciones del Porfiriato”

(sección “Ensayos”)

1 (1982)

337

632

969

Fuente: Tabla realizada con base en los datos de la página de la revista historias del portal Revistas inah: <https://revistas.inah.gob.mx/index.php/historias/issue/archive>.