Historia y Grafía frente a los nuevos modelos de comunicación científica

Historia y Grafía facing the New Models of Scientific Communication

Ricardo Nava Murcia*

Universidad Iberoamericana, México

orcid: 0000-0002-2225-1754

Paola Ortelli**

Universidad Iberoamericana, México

orcid: 0000-0002-6800-2040

doi: https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.17

Resumen: En el ámbito de las revistas académicas, Historia y Grafía se ha posicionado como un referente respecto al estudio sobre la escritura de la historia, las condiciones epistemológicas en las que se constituye, así como las formas en que se ha escrito la historia en distintos momentos, además de contribuir con trabajos de carácter histórico sobre diferentes temas y temporalidades. El presente trabajo muestra cómo este proyecto editorial ha ido consolidándose, expone sus formas operativas, sus contribuciones en la formación docente, en la discusión de pares, así como evidencia los retos que asume en los nuevos escenarios de la gestión electrónica de revistas académicas.

Palabras clave: Historia y Grafía, revistas científicas, profesionalización editorial, internacionalización, escritura de la historia.

Abstract: In the field of academic journals, Historia y Grafía has positioned itself as a reference regarding the study of the writing of history, the epistemological conditions in which it is constituted, as well as the ways in which history has been written in specific moments, in addition to contributing with works of a historical nature on different topics and temporalities. This work shows how this editorial project has been consolidating, its operational forms, its contributions in teacher training, in peer discussion, as well as the challenges it takes on in the new scenarios of electronic management of academic journals.

Keywords: Historia y Grafía, scientific magazines, editorial professionalization, internationalization, writing history.

Fecha de recepción:

28 de mayo de 2024

Fecha de aceptación:

10 de septiembre de 2024

* Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana y académico de tiempo completo en la misma universidad. Actualmente es director de la revista Historia y Grafía. Fue director del Departamento de Historia de julio de 2019 a diciembre de 2023. Su trabajo de investigación gira en torno a las cuestiones del archivo, la memoria, el acontecimiento, la escritura de la historia y lo que significa pensar históricamente. Es autor de los libros Deconstruir el archivo: la historia, la huella, la ceniza (Universidad Iberomericana, 2015) e Improntas de ausencias. Historicidad, escritura y archivo en Jacques Derrida (Universidad Iberoamericana y Ediciones Navarra, 2021).

Contacto: ricardo.nava@ibero.mx

** Desde 2019 es coordinadora editorial de la revista Historia y Grafía. Doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana de la Ciudad de México, maestra en Ciencias Antopológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa, politóloga por la Universitá degli Studi de Milán. Entre 2008 y 2017 fue profesora-investigadora de la Universidad Autónoma de Chiapas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (sni), nivel 1. Coordinadora, con Marie Annereau-Fulbert y Piero Gorza, de Arqueología de la memoria: un recorrido interdisciplinar en tierras mayas de Chiapas, Centro Studi Americanistici, Perugia / Centro de Estudios Mayas-unam (en prensa).

Contacto: paola.ortelli@ibero.mx

La revista Historia y Grafía nació hace treinta y un años. Fundada en el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana por Alfonso Mendiola y Guillermo Zermeño, tejió como proyecto editorial la oportunidad de poder establecer una serie de diálogos y reflexiones en torno a lo que se fue llamando el oficio de la historia. Dicho proyecto estableció una ruptura con el ensimismamiento disciplinario e historiográfico en el que se encontraba la disciplina a principios de los años noventa, emplazando como eje prioritario, aunque no exclusivo, la necesidad de una revista que realizara una reflexión teórica e historiográfica sobre las formas de escritura de la historia.1 De aquí precisamente su nombre, Historia y Grafía. Ambas palabras sintetizan su propósito: la historia no existe independientemente de sus formas de escritura, esto es, sobre sus diferentes formas de inscripción en múltiples soportes materiales y las condiciones sociales y epistemológicas que hacen posible dichas inscripciones.

En este sentido, la agenda sobre la cual la revista ha construido sus aportes ha sido la de colocar a debate y discusión reflexiones sobre las maneras en que la historia construye su validez, sus vínculos con otras disciplinas, diálogos sobre las relaciones que ella misma establece con el cine, los medios de comunicación, la ficción; las formas en que se construye el acontecimiento; la constitución de los archivos y el análisis sobre los modos de escritura de la historia en otros momentos históricos, así como los contextos donde éstas producen sus relatos y explicaciones sobre el pasado. Además, como parte de su agenda, la revista ha buscado difundir trabajos históricos sobre temas diversos de interés historiográfico, que han permitido establecer discusiones pertinentes sobre la historia de México y del mundo: historia de la Compañía de Jesús, movimientos sociales, estudios sobre el periodo virreinal, imagen e historia, historia cultural, social, política, así como vida cotidiana e imaginarios colectivos. La cobertura temporal ha sido, principalmente, aquélla que va del siglo xvi y hasta nuestros días. Estos temas, que han conformado la agenda editorial de la revista a lo largo de estos años, se han podido realizar a partir de la estructura interna que compone cada una de las partes de la revista: Expediente”, Ensayos y debates”, Reseñas críticas”, Comentarios críticos”, así como secciones especiales que se abren oportunamente acorde con el trabajo del Comité Editorial, como homenajes a historiadores que han fallecido, estudios documentales, etcétera. Por otra parte, sus temas también han girado en torno a la reflexión y difusión sobre las obras de importantes historiadores, desde las cuales se han realizado proyectos editoriales de gran envergadura en el departamento para difundir y traducir obras de éstos: Michel de Certeau, Françoise Hartog, Hans-Ulrich Gumbrecht, Françoise Dosse, Frank Ankersmith, entre otros.

Todas estas temáticas han sido establecidas por el Comité Editorial, principalmente la sección Expediente”, la cual no se realiza por convocatoria abierta, sino por equipos de trabajo de los miembros del mismo Comité que, apartir de su propuesta temática, invitan a colaboradores internos y externos a realizar los contenidos de los expedientes. Esto, a su vez, ha hecho posible el establecimiento de grupos de investigación, e incluso seminarios compartidos entre instituciones.

Entre las contribuciones de la revista no sólo están las que desde sus secciones se proyectan al espacio académico de pares, sino que ha sido fundamental su contribución a la formación de los estudiantes de los tres programas del Departamento y de otros. Dado que la revista ofrece contribuciones teóricas e historiográficas sobre la historia, sus contendidos son citados y estudiados por estudiantes para poder comprender el modo en que pueden abordar sus objetos de investigación, y desde qué condiciones epistemológicas construyen dichos objetos. Digamos que la revista ha contribuido a romper la ingenuidad sobre la creencia de que los documentos hablan por sí solos e independientemente del historiador que los produce y les asigna sentido, o que se puede acceder al pasado tal y como fue. Por otra parte, Historia y Grafía ha contribuido al estudio de las producciones historiográficas como objetos de conocimiento para poder distinguir cómo se escribía la historia en otras épocas, logrando con esto que los estudiantes en formación se vuelvan conscientes de sus propias formas de escritura e investigación histórica y, por tanto, de la contingencia de sus interpretaciones sobre el pasado, logrando con esto una discusión pertinente sobre la función social de la historia hoy.

De esta manera, la revista ha provocado preocupaciones e intereses académicos y ha logrado instalarse como referente importante en el área temática principal que cubre. Los retos que enfrenta actualmente la disciplina de la historia están situados en los cambios introducidos por la comunicación digital y global; los cambios políticos y culturales, además de las nuevas preguntas que pueden formularse sobre la propia historia. Por tanto, Historia y Grafía se ha instalado como un referente que permite nuevos modos de reflexión sobre los usos de la memoria, de los archivos y del saber histórico en general. Aunado a esto, es interesante señalar que ahora es factible tener indicadores más precisos de recepción de la revista, pues al pasar al formato digital su relevancia puede ser medible desde lo que los índices digitales permiten. De aquí su papel, que en términos de revista científica tiene en la discusión de problemas contemporáneos.

Podríamos definir como revista académica o científica aquella publicación periódica editada por instituciones universitarias, dirigida a un público de especialistas y que garantiza ciertos cánones de calidad, entendida en términos de excelencia2 y a partir del cumplimiento de normas éticas y procedurales a lo largo del proceso editorial. Entre estas normas, destaca en particular el proceso de dictaminación por pares doble ciego (o en ocasiones abierto) como uno de los elementos nodales del carácter científico de la revista. De manera que, además del producto en sí, sin duda fundamental, el papel de las revistas académicas rebasa el momento coyuntural de la publicación y se vuelve un espacio de construcción colectiva del conocimiento, debate, replanteos y críticas sobre un abanico importante de temas del pasado analizados a la luz del presente. En este sentido, como proyecto colectivo, una revista académica tiene el potencial de convertirse en un medio de investigación, formación, aprendizaje y circulación de ideas. Su función fundamental consiste en buscar las mejores estrategias para generar debates y discusiones sobre los problemas contemporáneos o aquellas inquietudes o nuevas vetas de investigación que emergen como relevantes en el debate científico. Ahora bien, a partir de los procesos de internacionalización de las revistas científicas, así como de implementación de los nuevos modelos de comunicación científica, se han registrado cambios importantes con impactos controversiales, en particular para las humanidades.

La reorganización de los saberes de acuerdo con criterios internacionales ha implicado una serie de cambios que impactan directamente en la gestión de las revistas científicas. Bajo el nombre de “profesionalización editorial” se han impulsado dinámicas orientadas a racionalizar los procesos editoriales con la finalidad de alcanzar los estándares de calidad internacionales en las publicaciones científicas. Entre estos estándares está la necesidad de garantizar una dictaminación éticamente pertinente que reduzca el sesgo endogámico y favorezca la interlocución con la comunidad científica mundial, medida en términos de citas, que se ha convertido actualmente en uno de los más importantes indicadores de calidad de las revistas.3 Otro aspecto ha sido la preponderancia del inglés como lengua.

En este contexto, la revista Historia y Grafía ha logrado sobrevivir a estos procesos, transitando al formato digital, pero manteniéndose a la vez como revista impresa. Esto ha implicado ajustes y retos en términos de organización y gestión editorial. Nacida en 1993 con una identidad muy clara, en el enfoque de su política editorial Historia y Grafía se plantea como una revista “que tiene como intención abrir una reflexión sobre la ciencia de la historia. Busca que la comunidad de historiadores se interrogue sobre su oficio”.4 En esta búsqueda de reflexión colectiva, el Comité Editorial de la revista planteó la importancia de mantener una estructura de contenidos que permitiera y facilitara el debate y la interlocución. Es así que, de cara a la exigencia de transitar a la publicación continua y hacia una mayor individualización del contenido, Historia y Grafía defiende la organización en secciones, en particular la sección de expediente, que consiste en un dossier en el que diferentes autores dialogan sobre una temática desde diferentes perspectivas teóricas. Asimismo, a partir del número 62 se modificó la sección “Ensayos” a “Ensayos y debate” para promover el debate historiográfico en torno a análisis y prácticas teórico-metodológicas que contribuyan a la reflexión de lo que es pensar históricamente, así como al quehacer histórico e historiográfico. De esta forma, se busca abrir un diálogo crítico acerca de una determinada temática, al igual que abonar a la controversia y problematización historiográfica.5 Así, las secciones “Reseña crítica” y “Comentario crítico” se plantean como un ejercicio que permita fomentar un análisis crítico en torno a cierta obra o temática, que deben ser presentadas en el contexto académico y cultural en el que se inscriben. Es a través de esta organización de contenidos que Historia y Grafía logra mantener su identidad y, al mismo tiempo, aprovecha de la tecnología para conseguir una mayor difusión e impacto a través de la transición al medio digital. Un segundo reto importante ha sido la reestructuración del Comité Editorial para cumplir con una de las dimensiones6 de la internacionalización. Gracias a las redes de colaboración que se construyeron a lo largo del tiempo, el Comité Editorial ha integrado entre 2020 y 2022 a investigadores de otras instituciones y de otros países, permitiendo también ampliar los temas del expediente e ir consolidando nuevas e importantes redes de investigación. Finalmente, la profesionalización del equipo editorial ha llevado a una mejor organización y mayor transparencia de los procesos, lo que nos está ayudando a garantizar la puntualidad de las publicaciones y la corresponsabilización de las actividades entre los diferentes actores: director, editora, Comité Editorial, diseñador, correctora de estilo, dictaminadores y autores.

Es importante destacar que la clave de la permanencia por treinta y un años de la revista se debe, en gran medida, al trabajo en equipo que se ha llevado a cabo en el Comité Editorial y con las y los demás actores. Las reuniones quincenales del Comité, la disponibilidad de sus integrantes en la revisión interna de los ensayos y la disponibilidad de una amplia cartera de dictaminadores comprometidos con la revista han sido elementos indispensables para la sostenibilidad de este proyecto colectivo. Por esta razón, subrayamos que la importancia de las revistas científicas rebasa la simple generación de un producto, ya que se trata de espacios colectivos de debate y discusión de problemáticas del presente y del pasado.

Un aspecto importante a destacar es que frente a las presiones por alcanzar metas numéricas de publicaciones, la revista Historia y Grafía se rehusa a aceptar la lógica del paper, y sigue publicando ensayos originales que resultan de investigaciones. Aunque la revista esté abierta a publicar en otros idiomas como inglés y francés, se mantiene la relevancia del español para llevar el debate sobre la escritura de la historia al mundo hispano­hablante. En este sentido, ésta ha sido también una estrategia para hacer frente a los peligros de la publicación reiterativa y reciclaje de contenidos. La apuesta a formatos como el ensayo, la reseña crítica, el comentario crítico, así como a un proceso editorial que prevé un dictamen interno y un doble ciego, han sido hasta el momento los modos para garantizar publicaciones de calidad. Dado que el énfasis en la escritura de la historia es un elemento identitario central para la revista, los ensayos se caracterizan por un cuidado particular en este aspecto, que es evaluado positivamente y valorado mayormente en relación con el formato del paper.

El énfasis en el carácter colectivo del proyecto editorial, la búsqueda del diálogo y el debate académico para generar conocimientos representan retos importantes de cara a las transformaciones de la ciencia. Asimismo, muestran la función clave de las revistas científicas para un futuro que se encamina hacia el paradigma de la ciencia abierta.

Fuentes

Hemerográficas

Revista Historia y Grafía, versión digital en: <https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/enfoqueyalcance>.

Bibliográficas

Fernández Galán Montemayor, Carmen y Montserrat García Guerrero, “La encrucijada de la ciencia abierta: paradigmas y construcción del conocimiento en México”, en: Montserrat García Guerrero, Sara María del Patrocinio Rodríguez Palacios, Dagoberto Salas Zendejo, María Soledad Ramírez Montoya y Joel Torres (coords.), Ciencia abierta. Opciones y experiencias para México y Latinoamérica, México: Universidad Autónoma de Zacatecas / Octaedro, 2021, pp. 23-36.

Sánchez Pereyra, Antonio, Oralia Carrillo Romero y Arturo Rendón Cruz, “Internacionalización de las revistas mexicanas de ciencias sociales y humanidades: análisis de la autoría y del impacto basado en citas”, en: César E. Jiménez Yañez (coord.), Revistas académicas en ciencias sociales y humanidades en México, México: uabc / buap / El Colegio de Sonora / uady, 2020, pp. 12-33.

Vessuri, Hebe, Jean-Claude-Guédon y Ana María Cetto, “Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development”, en: Current Sociology, vol. 62, núm. 5, 2013, pp. 647-665, versión digital en: <https://doi.org/10.1177/0011392113512839>.

Zermeño, Guillermo, “Presentación”, en: Historia y Grafía, núm. 1, 1993, pp. 3-4.


  1. 1 Zermeño, “Presentación”, 1993.

  2. 2 Vessuri, Guedón y Cetto, “Excellence”, 2013, pp. 647-665.

  3. 3 Fernández, “Encrucijada”, 2021, pp. 23-36.

  4. 4 Historia y Grafía, “Enfoque y alcance”, versión digital en: <https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/enfoqueyalcance>.

  5. 5 Historia y Grafía, “Políticas de sección”, <https://www.revistahistoriaygrafia.com.mx/index.php/HyG/politicaseccion>.

  6. 6 Cabe mencionar que la internacionalización se mide con base en tres dimensiones: “la coautoría extranjera”, “la citación extranjera o internacional” y “la proporción de artículos publicados en inglés”. Sánchez, Carrillo y Rendón, “Internacionalización”, 2020, pp. 12-33.