Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Honor y vergüenza. Historias de un pasado remoto y cercano, México:
El Colegio de México, 2022, 447 pp.
doi: https://doi.org/10.15174/orhi.vi20.21
Veinte años han transcurrido desde la aparición del volumen inicial de la magna Historia de la vida cotidiana en México.1 Veinte años, por ende, de que el mundo académico tuvo noticia de la existencia del Seminario de Historia de la Vida Cotidiana, coordinado por Pilar Gonzalbo y albergado en el Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México. Veinte años, finalmente, de que eso a lo que se da en llamar historia de la vida cotidiana inició de manera formal su andadura en el medio historiográfico mexicano, en pos de convertirse en un modo válido y confiable de mirar el pasado y confeccionar las explicaciones correspondientes.
En estos veinte años, el seminario ha producido una serie de programas radiofónicos, dos de conversaciones grabadas en video, un conjunto de artículos especializados y otro de materiales de divulgación, una colección de libros monográficos y, quizá lo más importante, una decena de obras colectivas en las que los integrantes del seminario presentan estudios sobre los asuntos que son del interés particular de cada uno de ellos, pero articulados en torno a un ámbito de la vida cotidiana erigido en tanto problemática común. De este modo, a partir de 2007 han visto la luz trabajos sobre el gozo,2 el conflicto,3 el miedo,4 el amor5 o los espacios,6 por mencionar sólo algunos ejemplos. Su más reciente esfuerzo —quizá el último que habrá de ver la luz, luego de la lamentable partida de su fundadora y directora en febrero de 2024—, donde se plasman distintas reflexiones en torno al honor y la vergüenza, es el centro de la presente reseña.
¿Qué es el honor? ¿Cómo se entiende dependiendo de las circunstancias, los sujetos, el entorno? ¿En qué espacios de la vida cotidiana se articula, qué conductas promueve, qué ideas pone de manifiesto? Son las preguntas básicas a las que tratan de dar respuesta los catorce autores congregados en Honor y vergüenza. Historias de un pasado remoto y cercano. Catorce autores con formas particulares de mirar el pasado y de comprender la vida cotidiana, lo que a su vez se traduce en formas particulares de hacer la historia, con implicaciones concretas en el modo de entender lo social y construir problemas de investigación, de concebir las fuentes, de ponderarlas, de interpretarlas y de utilizarlas para tramar argumentos que den cuenta, no de la vida cotidiana como un todo, sino de un conjunto delimitado de fragmentos de ese todo que permitan al lector asomarse a la existencia de un grupo determinado de sujetos para comprender lo que, en cada caso, era normal, habitual, o lo que, por el contrario, se constituía como un desajuste a la normalidad. Por consiguiente, el libro no es una obra unitaria que dé cuenta de las formas en la que el honor y la vergüenza eran vistos y comprendidos a lo largo del tiempo, sino, por el contrario, un muestrario, un catálogo, un compendio de posibilidades para entender la vida cotidiana y, específicamente, al honor, lo mismo como una emoción cotidiana que como un generador de prácticas y representaciones cotidianas.
El lector tiene ante sus ojos catorce artículos con formas distintas de practicar la historia de la vida cotidiana. Todos, sin duda, se encuentran unidos por el rigor, por la acuciosidad, por la consulta de voluminosos corpora de fuentes, lo mismo bibliográficas que documentales o hemerográficas. Sin embargo, todos, al mismo tiempo, comprenden de distinta manera lo que es lo cotidiano y, más aún, los alcances que tiene lo cotidiano, sobre todo al referir esto último al terreno particular del que habla la obra: el honor. Esto determina que exista quien realiza un estudio de caso que le permite efectuar una historización pertinente de los conceptos que sustentan su exposición y quien construye enunciados que extrapolan unos cuantos casos a una generalidad de dimensiones variables. Asimismo, hay quien se ciñe a los límites expositivos y explicativos que le señalan las fuentes consultadas y quien escribe un texto de mayor soltura, menos atado a los argumentos que le imponen las fuentes y más situado en la línea narrativa de lo que, inicialmente, promovía la nueva historia cultural.7 Por último, hay quien concibe su tarea como la búsqueda de seres humanos, de personas con emociones, con ideas, con una capacidad agencial determinada por su tiempo y su espacio, y quien integra esa tarea a la textualidad, al discurso, a la palabra consignada por escrito que es la huella dejada por esos sujetos actuantes y pensantes.
Ocho de los artículos que integran al libro se sitúan en el ámbito imperial español, lo mismo en la Nueva España que en la metrópoli peninsular. Luego de efectuar una presentación en la que, como de costumbre, se indican las líneas generales que sigue el texto y se explican someramente los conceptos que le dan fondo a los planteamientos de cada uno de los colaboradores, Pilar Gonzalbo aborda la imbricación entre el honor y la vergüenza en dos instancias fundamentales para comprender los códigos morales que regían a las sociedades del Antiguo Régimen: el matrimonio y la fortuna material. Antonio Rubial, por su parte, examina las distintas maneras en las que el honor servía como elemento articulador de lo social, como la instancia que definía la calidad de los individuos y posibilitaba, u obstaculizaba, la movilidad social. En tanto, Leticia Mayer estudia las peripecias de un noble novohispano cuyo inopinado arribo al Japón lo pone en contacto con formas inusitadas de concebir el honor, el refinamiento y la cortesía. Por su parte, Flor Trejo explica cómo en el mar el honor dotaba de identidad a los marinos, los distinguía de quienes peleaban bajo otras banderas y permitía el tendido de lazos con el monarca, la fe y el suelo patrio. Rodolfo Aguirre Salvador, en su artículo, documenta el poder que confería la defensa del honor, sin importar las diferencias que existieran entre quienes protagonizaban un litigio —en este caso, un sacerdote y los naturales de un pueblo de indios—. Juan Ricardo Jiménez trata de mostrar, a partir del estudio de unos cuantos casos, cómo se vivía el adulterio en una ciudad como Querétaro. Aurelio González ubica el valor social de la honra y los múltiples matices que involucraba, según se haya inscrita en los dramas del Siglo de Oro. Raquel Barragán se interna en el análisis discursivo de la poesía novohispana para localizar los mecanismos que sustentan la construcción de la burla en el barroco.
Por lo que respecta a los textos situados en los siglos xix y xx, Miguel Ángel Vásquez Meléndez toma el caso de un personaje del ámbito circense, el Enano Pirrimplín, para hablar de la construcción de la fama y la deshonra en los espectáculos decimonónicos presentados en la capital del país. Por su parte, Jaddiel Díaz Frene se interna en los papeles de un impresor para contar la campaña llevada a cabo por Antonio Venegas Arroyo y José Guadalupe Posada en contra de la figura de Emiliano Zapata. Ana Lidia García Peña estudia las implicaciones del desnudo femenino en la década de 1920 más allá del sólo impacto de la imagen. Pablo Rodríguez Jiménez plantea las atenuantes que, frente a la comisión de un homicidio, impulsaba la defensa del honor. Luis de la Barreda pone sobre la mesa un caso similar, en el que además intervienen la fama de la Miss México y el espectáculo montado por los diarios. Finalmente, Verónica Zárate Toscano examina la ópera producida en el siglo xix mexicano como un espacio para el despliegue del honor con vistas a su apropiación y su posterior reproducción.
Si la historia de la vida cotidiana tiene alguna posibilidad de ser, ésta se encuentra, sin duda, en el acto de textualizar la historicidad de que está revestido un fenómeno en concreto. Lo dice Ágnes Heller8 y lo retoma con acierto Pilar Gonzalbo en la introducción de Honor y vergüenza, con un dejo claramente heideggeriano: la vida cotidiana siempre es la vida cotidiana de alguien. No se trata de la vida cotidiana en abstracto, no puede serlo, porque la determinación de lo que constituye la normalidad, o de lo que es regular y habitual, sólo puede hacerse a partir de situaciones concretas. En este sentido, el Seminario de Historia de la Vida Cotidiana apuesta por dar cuenta de la vida cotidiana de alguien, por indagar cómo en esa vida cotidiana se concibe el honor y por relatar qué es lo que sucede cuando ese honor se transgrede, cuando aparece la vergüenza en un grupo humano, cuando es preciso hacer frente a un sujeto, un colectivo o una corporación ubicados en un tiempo y un espacio concretos y luchar por el honor. Ciertamente, en algunas ocasiones más bien excepcionales, los argumentos apelan al esencialismo, se plantea la vergüenza como un tópico universal y el honor parece una cuestión metafísica, ajena a los vaivenes de la historia. Sin embargo, reitero, tal proceder es la excepción, no la norma. Los catorce autores —miembros todos de un seminario en perenne renovación— entienden bien de qué va la cosa. Entienden bien a lo cotidiano como lo diferente, como lo históricamente posicionado, como lo que puede configurarse en tanto problema de investigación a partir del empleo de un concepto, un término, una noción, pero sin olvidar que ese concepto, ese término o esa noción están pendientes de la significación que, contextualmente, se les brinde. A partir de ello es que construyen sus explicaciones. Así, esta obra nos regala una serie de cuadros sobre lo que en el pasado entendían personas concretas de lo honorable o, en el extremo opuesto, de lo vergonzoso.
Alfredo Ruiz Islas
Universidad Iberoamericana, México
orcid: 0000-0002-6285-5595
Fecha de recepción: 23 de julio de 2024
Fecha de aceptación: 3 de septiembre de 2024
1 Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotidiana en México, México: Fondo de Cultura Económica / El Colegio de México, 2004-2006, 5 volúmenes.
2 Pilar Gonzalbo Aizpuru y Verónica Zárate Toscano (coords.), Gozos y sufrimientos en la historia de México, México: El Colegio de México / Instituto Mora, 2007.
3 Pilar Gonzalbo Aizpuru y Mïlada Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos. Historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica, México: El Colegio de México / El Colegio Mexiquense, 2007.
4 Pilar Gonzalbo Aizpuru, Elisa Speckmann y Claudia Agostoni (coords.), Los miedos en la historia, México: El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Nacional Autónoma de México, 2009.
5 Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo de ayer, México: El Colegio de México, 2013.
6 Pilar Gonzalbo Aizpuru (ed.), Espacios en la historia. Invención y transformación de los espacios sociales, México: El Colegio de México, 2014.
7 Pablo Vázquez Gestal, “Despegándose del texto. Los juegos de la ‘Nueva Historia Cultural’: Descripción, narración e interpretación”, en: Memoria y Civilización, núm. 4, 2001, pp. 151-186.
8 Ágnes Heller, Sociología de la vida cotidiana, Barcelona: Ediciones Península, 1977, pp. 19-22.